martes, 29 de septiembre de 2009

lunes, 28 de septiembre de 2009

PARA CONOCERTE MEJOR

Por César Caballero

Es sábado por la noche. Preparativos: un duchazo, la elección de vestimenta apropiada –no aparentar que nos preocupamos mas de lo usual-, verificar los accesorios necesarios, en el caso de las mujeres, y cerciorarnos que tenemos las llaves, la billetera y el celular, en los hombres. Todo esta listo para entregarse a la noche y a las oportunidades de la vida. Cupido trabaja las 24 horas y en especial los fines de semana.

El lugar de encuentro se decidirá de muchas formas. Para los más tecnológicos y detallistas la búsqueda de estos será por La Internet, donde los lugares más rankeados y con los mejores comentarios en algún blog influenciaran en su elección. Para otros, más confiados en su suerte, el lugar de elección ira fluyendo de acuerdo a los ánimos y dinero disponible. Sea el lugar que fuese, todos estos sitios nos ofrecen un espacio en común, en el que las relaciones amicales van y vienen a la orden del día y en donde nosotros establecemos las reglas de juego.

El primer paso

Misma película, ponemos en acción nuestros dotes ligueros. Muchos, haciéndonos los locos, nos acercamos a la chica de nuestro interés como si perteneciéramos a su grupo, otros -más elegantes- ofrecen cockteles o piqueos para conseguir acercarse directamente. Sin rodeos o con ellos, todos intentamos acercarnos, conocer a otros, hacer nuevos “amigos” y hasta conseguir parejas.

El primer paso sólo lleva al segundo y éste se da si es que hubo química o si se dio un “click”. Este paso consiste en seguir en contacto con esta persona de nuestro interés, en tiempos casi prehistóricos solo bastaba con obtener el teléfono de la persona, por medio de tarjetas de presentación o con apuntes en servilletas. En cambio, ahora, en tiempos modernos, las llamadas telefónicas casi están en un segundo plano y hasta a veces pueden ser consideradas como alternativas invasivas. Es casi imposible contentarnos con obtener solo el número de teléfono.

Nuestro primer contacto será por medio de alguna de las alternativas que nos ofrecen las nuevas tecnologías: correos electrónicos, cuentas en redes sociales, blogs y más. Algunas veces estar pendientes de todos estos nos aturdirán y mucho peor si es que estamos muy interesados –por no decir ansiosos- en saber sobre la otra persona. Abrir una cuenta de correo electrónico tras otra o llenar el escritorio de la pc con las páginas del facebook, twitter, hi5 y más, serán pan de cada de día en esta dinámica virtual por conocer o seguir conociendo a la persona ideal.

Lo ideal es tomar apunte de al menos una cuenta de correo y el nombre con el que se podrá buscar a esta persona en el facebook o en alguna otra red social de moda. Ya con estos no hay pierde, nos podremos comunicar con esta persona de una y mil formas. Importante entonces: no olvidar llevar una pequeña agenda o saber utilizar la agenda del celular.

Estar In o Out

Para los que nacimos en la era de la revolucionaria Internet es muy natural relacionarnos con otras personas por medio de estos espacios. En cambio, para otros –un poco mayores de seguro-, así les cueste, tendrán que adaptarse a los cambios o mejor dicho a lo nuevo. Contar con todas estas alternativas de comunicación te pone en la lista, es decir, estas In, mientras que si no cuentas con nada de esto puede que seas expulsado –y de seguro pasará- del sistema de emparejamiento actual, lo mejor es no obtener la condición de Out.

Aparecer en el mapa es aparecer cuando escriban tu nombre en algún buscador de la Internet o dentro de alguna de las redes sociales más conocidas. Estar In o Out es existir virtualmente y existir en el ciberespacio te pone en la mira de esas personas que nos interesa que nos conozcan. Así que hay que estar al tanto de todo lo nuevo que salga en la Internet. En el peor de los casos si alguien se nos adelanta y nos menciona que nos buscará en alguna nueva red social, lo mejor será decir que si somos usuarios y apenas terminada la fiesta correr a nuestras casas y crearnos dicha cuenta.

Todo esto nos hace pensar en que este fin de semana y los futuros nos quedarán cortos, pues ahora nuestras relaciones personales están divididas -y encontradas a la vez- en dos espacios: el ciberespacio y el espacio físico. Así que a revisar todas nuestras cuentas y cerciorarse que al igual que queremos estar presentables para una fiesta lo estemos también en nuestras cuentas. Es hora revisar los correos del día.

¿Medalla de honor?


Sexualidad en debate: heridas y preguntas sobre el caso de la atleta sudafricana Caster Semenya.

El presunto hermafrodismo de la atleta sudafricana Caster Semenya, será confirmado (o desmentido) por la IAAF el 20 de noviembre. Mientras tanto, quedan muchas heridas y preguntas: ¿se ha vulnerado el derecho a la intimidad de Semenya?, ¿cómo se construye la sexualidad de una atleta?, ¿dónde competirían los hermafroditas?

Restan sesenta días para el decisivo veinte de noviembre. Sesenta días de pruebas médicas para que la IAAF arroje al mundo, desde Mónaco, los resultados de la dudosa genética de la atleta Caster Semenya. Sesenta días para quien se ha convertido en la “niña mimada” de los sudafricanos y en el fenónemo deportivo más intrigante del atletismo mundial.

Que si tiene vellos, que si tiene músculos, que si luce hombruna. Que si tiene la voz grave, que si tiene testosterona, que cómo se viste. Todo por esa tremenda resistencia física. Esa que le hiciera parar el reloj en 1.55.45, que le valiera la medalla de oro en el Campeonato Mundial de los 800 metros planos en Berlín y destrozara todas las marcas anteriores de la categoría.

La niña educada como niña en las calles de Villa de Fairlie (al norte de Sudáfrica) es hoy prematuramente tildada de hermafrodita.




Pese a que la Federación Internacional de las Asociaciones de Atletismo (IAAF) dejó de considerar obligatorias las pruebas de sexo en las Olimpiadas de Sydney 2000 por presión de los grupos feministas, Enrique Cusicanqui, representante de la IAAF en el Perú, asegura que la prueba que se le hizo a Semenya es legítima, que ésta se realizó antes del Mundial de Berlín y que si es chico o no “es una cuestión estrictamente médica”.

“Al encontrar que no era un caso sencillo, la IAAF le recomendó a Semenya no correr, pues si ella tuviese más testosterona podría tener una ventaja deportiva sobre sus rivales. Es como un caso de dopaje”, añade Cusicanqui.

Wilson Gallardo, Jefe del Área de Endocrinología del Hospital Almenara, dice que la deportista “tiene una apariencia andrógina, y que la testosterona optimiza el rendimiento óseo y muscular del atleta”. Sin embargo, “debemos esperar los resultados oficiales de la IAAF porque con la apariencia es imposible hacer un diagnóstico definitivo”.

El artículo 38 del reglamento de la IAAF señala que en este caso “es obligación personal de cada atleta asegurarse de que ninguna sustancia prohibida esté presente en sus tejidos o fluidos”.

Pero, si la testosterona es producida naturalmente, ¿puede considerarse una sustancia prohibida?, ¿se puede sancionar a Semenya por eso?




¿Cómo te ves, cómo te sientes?
“El tratamiento del caso es lamentable. Hay mujeres biológicas que podríamos tener dosis de testosterona irregularmente altas por muchos factores. Entonces, "¿Se nos tendría que someter a todas a exámenes de testosterona?", pregunta Rocío Gutiérrez, especialista en Salud Sexual y Reproductiva del Movimiento Manuela Ramos.

“Esta muchacha fue bautizada como mujer, educada como mujer y se siente mujer. La identidad sexual está marcada por bases biológicas, pero la identidad de género tiene que ver con los atributos, valores y roles que la sociedad le impone a la personas sobre estas bases biológicas”, añade Gutiérrez, quien califica de “fatalísimo” el impacto sobre la atleta.

“Semenya puede ser hermafrodita, puede querer expresarse sexualmente como mujer heterosexual y puede comportarse como varón en la sociedad si quiere. Es bien paja”, asegura el sociólogo José Luis Gargurevich.

"La mirada del historiador y periodista Jaime Pulgar Vidal detecta un desfase en la postura de la IAAF. “Esto es un drama para Semenya. En el siglo XVIII, si tenías órgano masculino eras varón, hoy esto está más relacionado a una construcción cultural, a una percepción personal”.

Pese a que la IAAF alude no haber emitido aún una versión oficial, la explosión del caso Semenya ha detonado en muchos lugares: en el Congreso Sudafricana, “es la experiencia más humillante que haya tenido que pasar cualquier deportista internacional alguna vez”; en la familia de Semenya, “es una mujer y lo puedo repetir un millón de veces”, dijo su padre Jacob Semenya); y ha puesto en duda la vieja pero vigente polémica sobre las fronteras del género y la confidencialidad.

“Sin duda, al ventilar el caso, se ha vulnerado el derecho que toda persona tiene a la reserva”, afirma Gonzalo Gamio, profesor de Filosofía en la UARDM.


¿Medalla en duda?
Pedro Weiss, secretario general de la Federación Internacional de las Asociaciones del Atletismo (IAAF), ha asegurado que la medalla dorada que hoy luce Semenya difícilmente le será arrancada. “Si le encuentran cantidades excesivas de testosterona, ella no puede ser culpada. Sería muy difícil imponer una sanción retroactiva ante un atleta que fue inscrito por su federación, y cuya entrada fue aceptada por el IAAF."

La misma opinión tiene Pulgar Vidal para quien “La pobre mujer no tiene que ceder”. Sin embargo, para José Luis Gargurevich la IAAF podría quitarle la medalla formalmente y reconocerla igual como una atleta ganadora. “Hay maneras de cumplir las reglas y a la vez ser justos con el mérito”, asegura.

Si bien el caso de Semenya aún no está definido y para muchos, como Don Emilio Laferranderie ('El Veco'), podría ser “una curiosidad”, queda la pregunta sobre dónde competirían los atletas hermafroditas. ¿Deberían hacerse olimpiadas especiales, como se hace con otros grupos minoritarios?

Para evadir la pesadilla, Semenya ha dicho que se trata de una broma, aunque la diputada sudafricana Winnie Mandela –ex esposa de Nelson Mandela– ha dicho que ella está traumatizada.

¿El final? Habrá que esperar sesenta demasiados días para averiguarlo, aunque sea cual sea el resultado del cuerpo médico de la IAAF, el daño está hecho para Semenya, quien debe ver su medalla dorada como una carcajada, como un absurdo premio consuelo.

Los MATADORes visitaron la "Ciudad Blanca"


Eran las once de la noche del último 29 de agosto en Arequipa, y el Jardín de la Cerveza Arequipeña abría sus puertas para recibir a un grupo de extravagantes argentinos que visitaban nuestro país después de un año: eran los Fabulosos Cadilacs, que pisaban la ciudad blanca para realizar un espectacular concierto.

Los gritos de la fanaticada sureña no se hicieron esperar cuando una fila de cincuentones ingresó al escenario de la cabeza de Gabriel Julio Fernández Capello, más conocido como Vicentico, quien iniciaba el concierto vistiendo un sastre negro y mostrando una seriedad impermeable en el rostro.

Seguir Leyendo...


Por más de cuarenta minutos los argentinos tocaron una tras otra, canciones de su último disco “La Luz del Ritmo”. Decidieron descansar un momento pero a los 5 minutos el escenario se iluminaba nuevamente esta vez, para disfrutar del tan esperado “Matador”, tema que les diera éxito y reconocimiento mundial hasta la actualidad.

A partir de ahí, la historia del concierto se escribió sola, o la podían describir los coros y la algarabía de los miles de fanáticos apostados esa noche. Pero el movimiento no era sólo fuera del escenario, en el backstage todo un grupo humano estaba atento a los detalles para atender las peticiones de los visitantes argentinos.

Aquí, doce comodísimos camerinos los esperaban, algo pocas veces visto, pues la costumbre es preparar como máximo un par de camerinos cuando se trata de un grupo grande de artistas.

Los “Ches” se pusieron exquisitos, exigieron que su espacio se mantenga muy aparte del de los demás artistas, y que nadie – absolutamente nadie- ose molestarlos. Exigentes resultaron los argentinos y eso que ya no están en su época dorada.

Entre otra de sus extravagancias pudimos observar un play station y dos televisores de 24 pulgadas, parece que estos cincuentones todavía tienen el alma de niño.

También pudimos observar un mini restaurante con cinco mesas y dos mozos quienes estaban a su total disposición. El menú, según nos informaron los organizadores, era bastante variado. Por un lado, el popular Vicentico había solicitado una lista bastante natural, con alimentos bajos en grasas y mucha fruta.

El resto de grupo también solicitó mucha fruta, además de un extenso bufet de comida variada. Pero lo más extraño fue que pidieron una casa para el mejor amigo del hombre, un perro. Definitivamente un integrante más del grupo.

12:30p.m. y el show llegó a su fin y los espectadores ya habían bailado al ritmo de sus más populares temas como “Mal Bicho”, “Vasos Vacíos”, “Carnal Toda La Vida”, por mencionar las más conocidas. Pero mientras las luces del escenario se apagaban, estos Fabulosos se alistaban para iniciar lo que sería su verdadera jornada nocturna.

El grupo entero y todo su staff se alistaban para un “after party” que se había preparado para ellos y los invitados que ellos escogieran cuál bufet del menú arequipeño más exquisito. Es así que los argentinos, se dieron el lujo de seleccionar a las más guapas arequipeñas e invitarlas a ser parte de su reunión detrás del escenario, en donde desfilaron al final de la puesta.

Sólo faltaba el popular Vicentico, quien según los organizadores, a penas terminó el show, salió disparado rumbo al aeropuerto para tomar su vuelo de regreso a Lima.

Muchos vibraron en la noche de estos excéntricos músicos, que al parecer disfrutaron más fuera que dentro del escenario ya que finalmente la mayoría del público arequipeño se quedó con la sensación de que a los “Ches” les faltó ponerle “rocoto” a su presentación, y es que si en algo se caracterizan en esta hermosa ciudad, es de no dejarse impresionar por cualquier foráneo.

Uribe se va para la tercera

Por: Brian Orihuela

El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, está cada vez más cerca de postular a una nueva reelección. Todo depende de si es aprobado en el Congreso el texto para convocar a un referéndum.

El Congreso y la votación

El camino para la una re-reelección es bastante complicada entre denuncias por corrupción. Primero debe ser votado por los conciliadores los cuales son 25 senadores y 25 representantes de la Cámara. Los votos que necesitaría el oficialismo para aprobar la norma son de 13 votos del Senado y 13 de la Cámara.

Según las declaraciones a diversos medios, Oscar Arboleda, coordinador de la comisión de conciliación, el oficialismo colombiano ya habría asegurado los votos necesarios para que la votación sea favorable a este proyecto de Ley.

Los responsables para convocar a plenarias para votar la conciliación serán Javier Cáceres y Edgar Gómez, presidentes del Senado y Cámara de dicho país.

Un sector de la oposición, encabezado por Rafael Pardo, miembro del Partido Liberal, ha denunciado que muchos votos a favor de la medida habrían sido comprados por el oficialismo por lo que ha pedido al contralor de dicho país que investigue el caso.

Uribe, no hay segunda ni tercera

Días antes de la votación Uribe declaró su deseo de gobernar Colombia por un tercer período si es que el pueblo se lo pide, por lo que se discute la aprobación de un referendo popular para determinar si postulará o no a las elecciones de 2010.

Uribe ya ha sido fuertemente cuestionado por diversos medios como el diario El Tiempo, que tilda esta medida de poco democrática.

Las bases de la discordia

El presidente colombiano regresa de una gira por Sudamérica en la cual explicó el espinoso tema de las Bases Militares norteamericanas en su país. Aunque ésta no fue muy provechosa ya que el Perú fue el único país en dar su apoyo, por lo que declaró sentirse decepcionado.

Además el mandatario es acusado de apoyar a grupos paramilitares para combatir a las guerrillas de las FARC, los cuales son acusados de perpetrar atentados contra los Derechos Humanos.

“La crisis interna que se vivió en 2001 afectó más al país que ésta”, Noejovich


Por: Brian Orihuela

Van pasando los meses se habla cada vez más de la crisis en el Perú, para algunos esta ya llegó al país solo que no se oficializa. el Dr. Héctor Noejovich, doctor en Ciencias Sociales con mención en Historia y profesor de Historia Económica en la Universidad Católica contestó algunas interrogantes sobre esta crisis.

¿Cómo ve al Perú dentro del contexto de la crisis?

El Perú es uno de los países menos ‘infectados’ en América Latina y esto se debe a que ha llevado un manejo prudente de la economía.

Esto se debe a la reacción del Presidente del Banco Central de Reserva (BCR), a quién conozco personalmente, domina la materia, aunque a veces hemos discrepado.

¿Cómo ha llevado el BCR el tema de la crisis?

El presidente del BCR (Julio Velarde) ha aplicado una política monetaria que generalmente es el remedio. Hay dos sistemas a los cuales se recurren para controlar estas crisis: una monetaria, que es la que se ha optado y otra fiscal.

La fiscal es dar [fondos] al gasto público. El problema del gasto público es que tiene la limitación presupuestaria porque es un poco ‘pan para viernes, pan para mañana’. Y la monetaria es básicamente controlar la tasa de interés, que es lo que han hecho, y una expansión crediticia.

¿Y qué dificultades presenta la política monetaria?

El problema monetario es, digamos, la expansión crediticia, tropieza con la misma crisis y eso se ve con la retracción de los préstamos de los bancos.

La misma crisis trae problemas de morosidad; si bien los bancos tienen más liquidez y se trataría de impulsar el consumo, al mismo tiempo la contracción ha hecho que los ingresos de la gente se queden estancados entonces es difícil de armar el circuito [banco-consumidor].

Pero aparentemente las últimas cifras muestran que no hay [crisis]. Hay países que tienen el PBI negativo y acá todavía es positivo. Claro, no es tan positivo como era antes pero es positivo.

¿Se pueden considerar factores históricos que intervengan en la crisis?

La crisis económica que atraviesa el Perú es una crisis mundial y si tiene que ver con el pasado tiene que ver con el pasado mundial y con la integración del Perú dentro del sistema mundial.

¿Cuánto se ve afectado el Perú por el tema agrícola y su caída reciente?

Para comenzar, el Perú no es un país agrícola, salvo en el famoso sólido Norte, en la parte azucarera. Hoy en día se podría considerar la parte de agroindustrias, pero no somos un país agrícola como puede ser Canadá, Australia o Argentina, estos son países agrícolas. En el Perú, la agricultura cumple una función de subsistencia.

La tradición del Perú prehispánico es la agricultura de subsistencia y la minería. Esta última viene del tiempo colonial, no es ninguna novedad que somos un país minero hoy día, y pesquero y agroindustrial. Quizás el progreso más grande que ha habido es en la agroindustria.

¿Se podría decir que la crisis no se siente en el Perú?

La verdad invitaría, a esos que hablan de la crisis, que vayan al Centro Comercial Plaza Norte o Plaza Sur y vean cómo está la gente en crisis, o que vengan un día manejando por la carretera Central un sábado en la noche y crucen [el distrito de] Santa Anita.

Un día viniendo por Chosica -regresábamos de Tarma creo- tardé más tiempo de Tarma a Chosica que de Chosica a mi casa, por el tráfico. Pollerías, bingos, etcétera; eso no es signo de pobreza, es decir hay pobreza en las cifras cierto, pobreza como siempre, pero también hay un discurso político de la pobreza y de la crisis. Ahora, el problema es mundial, ha venido el problema mundial y la crisis ha sido básicamente financiera.

La crisis interna, que luego se volvió mundial, en 2001 debido a la caída de Fujimori impactó más al país que la actual.

¿Los TLC’s estan ayudando a sobrellevar la crisis?

De los TLC’s no se puede hablar, recién se puede ver los resultados en unos 4 a 5 años, sin embargo aquí hay muchos discursos políticos.

La India, por ejemplo se levantó por medio de las Pymes. El famoso gran Muhammad Yunus, les prestaba dinero a las mujeres porque decía que las mujeres son mejores pagadoras, en cantidades ínfimas así como el Banco del Trabajo pero sin cobrar los intereses que éste cobraba, y se creó toda la industria del tejido. Prestaba a las mujeres para que tejieran y demás.

Es decir, ¿las pymes pueden ser la solución?

Hay mucho por hacer en las pymes. Es una forma de autoempleo. Eso no resuelve el problema del crecimiento sino el problema de la desocupación y el autoempleo. Viendo un extremo, el ambulante que está en la avenida Abancay vendiendo cosas en la vereda ha reproducido el sistema andino de la autosubsistencia, ahora tiene la parcelita, o sea su pedazo de vereda, pero con eso soluciona la subsistencia sino no se explicaría con estos niveles de pobreza, esas cifras que salen, cómo subsisten, cómo vivimos y todo eso.

También ha habido una caída en la exportación de productos agroindustriales
Depende del mercado de exportación, es decir, la demanda externa está afectada pero lo último que hace una persona es dejar de comer, puede dejar de vestir pero dejar de comer no puede.


En algunos lugares nuestros productos pueden ser considerados de lujo, pero hay que tomar en cuenta que en España, por ejemplo, una persona es considerada pobre si gana menos de mil euros y por lo tanto ya no puede acceder a nuestros productos.

Hay una contracción en los precios de éstos [productos agroindustriales] y también el de las materias primas, sin embargo, éstas se están recuperando. Además ha productos agrícolas, como la soya, que actualmente están a muy buen precio por lo que aparentemente la demanda mundial se ha estabilizado

¿Qué opina acerca de las cifras presentadas por el INEI?

Hay que ver cómo se toman estas cifras. [El] INEI sale a veces -en un tema que yo conozco como la pesca- anunciando: “Cayó la pesca”, y claro cayó la pesca porque hay veda, entonces es seguro que va a caer la pesca. Y sale en los titulares. La estacionalidad de algunos índices es algo que no se toma en cuenta y ése es uno de los problemas.

El sector construcción es uno de los responsables del alza de la Bolsa de Valores limeño. ¿El hecho que el fondo Techo Propio se haya quedado sin fondos afectará a es este rubro?

En realidad el problema del rubro de construcción viene del crédito bancario. Si los bancos empiezan a tener miedo de prestar, que es lo que está pasando, y no tenemos un sistema de seguro. Yo puedo prestar pero con un seguro de crédito con una prima razonable. Acá solo hay seguro de gravamen en caso de muerte pero no hay seguro de crédito como en otros países donde sí los hay.

La morosidad ha subido, pero no es preocupante, por otro lado, con las tasas de interés que cobran los bancos actualmente. El otro día vi un caso, Plaza Vea tiene una tarjeta de crédito que cobra de interés anual 75%.


Si justamente se habla de un boom de las tarjetas de crédito, ¿esto podría afectar la economía peruana?

Las tarjetas permiten que la gente consuma más de lo que puede y con eso se expande el consumo y esto a su vez tiene un efecto multiplicador eso es claro. Es un poco un círculo vicioso también por eso el manejo monetario es fundamental para evitar un mal mayor que la inflación.

Hay un debate sobre cuánto crecerá el país este año, ¿usted qué piensa?

Esos cálculos son estimaciones, es como que pronostiques el resultado del partido Alianza contra la U, y sí puede que si se haga pero es difícil, tiene una base cientiica pero es probabilístico.

Yo creo, optimista, pero creo que vamos a crecer. No nos va a pasar lo de los vecinos. No se puede mantener el rito de crecimiento de antes en una crisis pero vamos a crecer. Es como un terremoto que pasa en otro lado que sea de 9 grados, sabes que vas a sentir la réplica pero sabes que no va a ser de grado 9 sino de grado menor pero no puedes predecir de cuánto será.

Parque Castilla: Entre el guía del cemento y el verde del césped


Por: Brian Orihuela


El parque Mariscal Ramón Castilla es uno de los llamados pulmones de la ciudad, con sus casi 12 hectáreas  de áreas verdes es uno de las pocas áreas verdes que quedan en Lima, específicamente en Lince. Y es que Lima es ahora una de las capitales más contaminadas de Latinoamérica, aún por encima de México D.F. y Santiago.

Recientemente se ha comenzado a difundir que el mencionado parque sea considerado como una reserva ambiental. Hecho que no debe sorprender en una Lima que crece más en concreto y que se asfixia en cemento sin tener árboles por los cuales respirar.

Entre el cemento y el verde del césped

Así que para conocer mejor este parque decidí pasear un poco por lo que podría llegar a ser una reserva ambiental. Ubicada cerca de la Avenida Arequipa (a unas 3 cuadras aproximadamente), uno es recibido por una entrada similar a la del Parque Kennedy.

El parque es dividido por la Av. César Vallejo y esta división no solo queda en lo geográfico sino también en el nivel de cuidado.

La parte que se podría decir que se mantiene más cuidada es como un parque normal, con caminos hechos con baldosas de colores sobrios bancas de cemento son respaldares donde reposa la gente ya sean ancianos, parejas, etc.

Las plantas y lo árboles son de gran diversidad así como los monumentos que se encuentran allí tales como uno a Gandhi otro a Vallejo y lo curioso es que no hay uno para el que da el nombre al parque.

Algunos vecinos se quejaron del alcalde saliente debido a que inició un plan para remodelar el parque, entendiendo remodelar por construir algunas atracciones para los asiduos vecinos que fueran allí.


El resultado es una suerte de lugar con juegos para niños, hay hasta videojuegos, cosa paradójica para un espacio donde la idea es que los niños puedan estirar las piernas, otras atracciones mecánicas que han caído en un desuso casi total (estuve allí alrededor de las 5 de la tarde y casi no habían niños).

La laguna artificial que se creó también con barcos a pedal para que la gente pueda pasear y del cual solo quedan botes que van a la deriva como si fueran botes fantasmas.

El parque cuenta con un vivero municipal, en el cual están a un lado troncos de árboles ya caídos. Esta sea, tal vez, su mayor aporte a la ecología que se ha hecho. Se ha construido un pequeño edificio de despistaje de cáncer, suya terraza es el sitio para la juventud que por ahora esta ciertamente abandonado.

El camino sigue y se llega a las canchas para jugar fulbito, probablemente el más llamativo del parque, en conclusión se ha vuelto un parque con atracciones que han caído en cierto abandono.

Un verde salvaje

Llega el momento de cruzar, el otro lado del parque podría decirse que es más tradicional. En este lado no se ha construido nada sino que siguen las mismas bancas que había antes, según cuentan los vecinos más antiguos.

También hay una serie de monumentos a distintos personajes, los caminos dejan de ser de cemento y ahora son de tierra, en este parque hay gente jugando fulbito, pero una de las cosas más curiosas es una estatua de un caballo negro el cual no lleva inscripción salvo la que le han dejado los jóvenes de la zona.

Al otro extremo hay un busto de José Enrique Rodo que no lleva placa conmemorativa ni nada (en realidad solo se sabe porque conserva el nombre pero esta casi borrado), casi a su lado esta una imagen de un Cristo tallado en un tronco seco pintado de naranja hecho por un anónimo y que casi podría pasar desapercibido.

Después de todo esto uno piensa si es que realmente debería o no ser nombrado como tal, las iniciativas siempre son buenas pero deben estar sustentadas con hechos y en el caso en particular no lo es.

Así es el parque Ramón Castilla, no es una crítica ni una denuncia sino más bien solo un simple llamado a la acción sobre el tema, es cierto que Lima necesita de más áreas verdes, también que los vecinos tienen  derecho a que se les ofrezcan servicios para mejorar su calidad de vida pero lo que se hace en este parque es ir a medias.

¿No hay 130 malo?

Por Fátima Flores

Desde el 2011 regirá ley 29492 que indica serán 130 y no 120 los congresistas de la República

La desaprobación del parlamento peruano supera el 60% de disconformidad de los ciudadanos. Esto, debido a los inacabables escándalos y casos de corrupción en los que se ven envueltos nuestros conocidos parlamentarios.

Pese a la controversia que trajo consigo la ley 29492 fue modificada para que el Congreso de la República aumente su número de 120 a 130 congresista. Gran parte de los peruanos está disconforme con esta decisión y piensa que será más de lo mismo. Pero démosle una vuelta a este alborotado tema, que trae loco a más de uno.

Seguir Leyendo...

La discusión y defensa principal en este tema ha sido la representatividad de todos los peruanos. El Perú parece ser el único país en donde el número de ciudadanos que representan los congresistas es tan elevado.

Ante todo esto, Mariana Olcese, señala en la página web Perúpolitico, que los peruanos nos encontramos subrepresentados en comparación con otros países. Nuestro Congreso está conformado por 120 miembros, que representan a 27 millones de peruanos, cuando un Parlamento de estas características pueden encontrarse por ejemplo en Israel, que cuenta con solo 4 o 5 millones de habitantes aproximadamente.

Sin embargo, qué hacer en un país en donde el nivel de aprobación del titular del parlamento, Luis Alva Castro, llega a un nivel de desaprobación del 58% -según un sondeo realizado por la Universidad Católica- y donde uno de cada cinco congresistas, ha protagonizado algún escándalo, tal y como lo publicara el diario El Comercio semanas atrás.

Según opinó el ex oficial mayor del Congreso José Elice, en una entrevista para el diario el Comercio, el problema de representación no se evalúa por la cantidad, sino por la calidad de los parlamentarios. Explicó que el ratio internacional suele ser de un legislador por cada 60 mil habitantes, mientras que en el Perú es cada 235 mil. El aumento de 10 escaños no hace la diferencia.

Ante todos estos cuestionamientos, saltó a la discusión el tema de la bicameralidad, con la cual se regresaría a los dos senados. Las propuestas nacieron de la bancada aprista, sin embargo con dos posturas diferente. La primera, la de Arturo Alegría (APRA), que propone sean 150 diputados y 50 senadores vitalicios, mientras que el congresista Aurelio Pastor (APRA) señala que deberían ser 130 diputados y 50 senadores no vitalicios.

Los principales detractores de este cambio señalan que este implica un gasto muy grande e injustificado para el estado y que lo que generará será mayor lentitud en los procesos. Sus defensores en cambio, indican que esto implicaría mayor reflexión al momento de tomar decisiones tan importante, que ahora, por el número de representantes se toman mucha veces de manera muy superficial. Asimismo, aseguran, que esto permitirá que los representantes de provincia no se distraigan con temas de índole nacional y vean los temas por lo que fueron electos.

Sin embargo, esta propuesta, discutida también en el congreso, fue desestimada con 61votos a favor, 34 en contra y una abstención, con lo cual se anuló la posibilidad de volver al antiguo parlamento anulado con el golpe de estado de 1992.

Sobre esto, lo que ahora resta es esperar a ver si el tema será sometido a referéndum para su aprobación, tal y como lo indica la Carta Magna en el artículo 206. Por lo pronto, el número de curules para el congreso ya fue modificado y esta ley entrará en vigencia para el 2011. La ley fue aceptada con 100 votos a favor y ninguno en contra.

Mientras tanto, algunos siguen en pie de lucha y esperan que haya un plan de renovación parlamentaria a la mitad del período, en donde cada dos años y medio se pueda renovar la confianza en los congresistas elegidos, o sacarlos por incumplimiento de sus funciones. El ministro de Justicia, Aurelio Pastor, expuso en dos ocasiones este proyecto del Ejecutivo ante la Comisión de Constitución, obteniendo el rechazo de todas las bancadas, excepto el Apra

Muchos continuarán especulando la utilidad de este cambio, algunos con tristeza porque aseguran no será más de lo mismo; y otros, no tantos, esperando que sea verdaderamente un aporte para el orden y la credibilidad de nuestros “otorongos”.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

El loco y el caudillo

Por Alonso Pahuacho

“Vargas, recuperó Vargas, el servicio largo para buscar a Rengifo, apóyate con Paolo de la Haza, Vargas, va Vargas, empuja Vargas, quiere pasar Vargas, sigue Vargas, lucha Vargas, pasó Vargas, que bien la hizo Vargas, aquí está en empate, en el área espera Ñol, en el área espera Ñol, estaaá gooooool¡¡¡¡¡¡”

Daniel Peredo (Durante transmisión en vivo)


La cancha del estadio Monumental se hacía más grande con el correr de los minutos, para los argentinos y para los peruanos, pero no para él. El público se resistía a abandonar sus asientos, no podían creer que otra vez su selección hubiera jugado un gran partido pero se estuviera yendo con las manos vacías, con una nueva derrota en el bolsillo. Quizá el muchacho lo sabía aquella noche, y reaccionó rápido: tan sólo le tomó algo más de diez segundos fabricarse un espacio en medio de aquellas camisetas celestes.

Fue una corrida nunca antes vista. El muchacho tomó la pelota en campo propio y, luego de sacarse a un adversario, pudo llegar hasta el área del equipo rival y lanzar un centro que finalmente pudo ser conectado por su compañero para convertirse en gol. Un gol que significó muchas cosas a la vez, pero para toda la gente que fue aquella noche de setiembre al estadio Monumental sólo una cosa: el nacimiento de un nuevo ídolo.

Dicen que una jugada puede marcar a un jugador, pero gracias al jugador es que en realidad nace la jugada. Un relato mágico que tuvo en la voz inflamada de Daniel Peredo un eco que impregnó con tinta inmortal el recuerdo de un héroe en el corazón de una nación. Quizá el chico no pensaba en eso cuando no miró hacia adelante y partió a la carrera, cuando empujó al argentino y siguió avanzando. Solo después, con el transcurrir del tiempo –y de los partidos- se ha tenido que dar cuenta de que todos necesitamos un Juan Manuel Vargas- así se llama el chico- y que todos necesitamos siempre un ídolo a quien seguir.

EL CHIQUILLO DE MAGDALENA

La pichanga transcurría sin problemas, entre risas y botellas de cerveza vacías. La canchita se ubicaba en Magdalena, uno de los tantos distritos clasemedieros de la capital.
Era un simple partido de fin de semana como lo hubiese podido ser cualquier otro, una reunión de amigos de barrio; sin embargo, esto no fue así. Juan Manuel Vargas tenía 19 años y vivía en una pequeña casa de la calle Diego Ferré, casi al final de la avenida Brasil. Compartía el hogar junto con su madre, sus hermanos y su abuela ‘Aleja’, a la que quería y respetaba mucho. Él la llamaba cariñosamente “mamá Aleja”.

Juan y sus amigos estaban entusiasmados desde antes del inicio del partido ya que se habían dado cuenta de que en el equipo rival iba a jugar un viejo conocido por todos: César ‘chalaca’ Gonzales, reconocido técnico de fútbol y que en esos años estaba a cargo de la selección peruana Sub 20. Vargas y los chicos se lucieron aquel día, especialmente motivados por la presencia del DT. No obstante, fue justamente Juan Manuel quien se llevó todos los méritos. “Al final le hice un huachón y él me pidió un autógrafo a mí”, recuerda el ‘loco’.

Sin embargo, lo que sucedió después entre estos dos personajes es historia conocida. ‘Chalaca’ se acercó a Vargas después del partido y le recordó su pasado por las inferiores de la ‘U’, club del cual el muchacho era hincha desde chico. Lo había dejado principalmente por dos razones: no tenía el dinero suficiente para el pago y porque detestaba los entrenamientos, él quería jugar los partidos de frente. Gonzales, un viejo zorro en esas lides, le planteó la posibilidad de integrarse a la selección que dirigía, bajo la condición de que encontrara un equipo fijo para que tuviera la continuidad necesaria para progresar. Vargas no lo pensó demasiado. Al día siguiente estaba en Ate tocando las puertas del estadio Monumental.

En el año 2002, Vargas pegó la vuelta a la ‘U’, el equipo de sus amores. Sin embargo, en la primera parte de ese año, pasó casi inadvertido en aquel plantel de técnico argentino Ángel Cappa que terminó saliendo campeón del apertura “contra todo y contra todos” y que contaba entre sus figuras al ‘chemo’ Del Solar, Oscar Ibañez, Martín Vilallonga y el ‘Nuno’ Molina. Su oportunidad llegaría luego cuando, cansados de la falta de pago, los jugadores cremas se fueron a la huelga y los dirigentes tuvieron que echar mano de los juveniles del club. Aquel 24 de noviembre en un partido ante el Cienciano del Cusco, un joven Juan Manuel Vargas se presentó ante todo el país colocando una pelota al fondo de la red desde casi 40 metros de distancia. Si bien no alcanzó para la victoria (perdieron 2-3), fue suficiente para dejar en claro que había surgido una nueva promesa. Desde ese momento y para adelante, todo fue un continuo progresar.

En los siguientes dos años Vargas se consolidó como titular en Universitario, pasando bajo la dirección técnica de diversos entrenadores como Oscar Malbernat, Marcelo Trobbiani y Luis Reyna, quienes siguieron apostando por el lateral. Su garra y empuje, combinados con su buena pegada de larga distancia, llamaron la atención de numerosos clubes del extranjero, hasta que finalmente fue vendido al Colón de Santa Fe, un equipo argentino de media tabla y de presupuesto moderado. Allí, comenzaría el despegue del ‘loco’.

SALTANDO EL ‘CHARCO’

Dos años le bastaron a Vargas para mostrar su valía en la tierra del tango y las parillas. Si bien el Colón no figura en los titulares de Clarín u Olé como Boca Juniors o River Plate, aquello no impidió al ‘loco’ llegar al fútbol europeo, el sueño de todo futbolista debido a la alta competitividad y calidad de jugadores que destilan su talento en esas tierras. Luego de una frustrada venta al Porstmouth de Inglaterra; recaló en Italia, en el Calcio Catania, club siciliano que acababa de ascender esa misma temporada, el año 2006.

En medio de gran expectativa, Juan Manuel fue presentado como el nuevo ‘Paolo Maldini’, apelativo que finalmente cuajó con gran regularidad. De buen remate de larga distancia y un juego agresivo y férreo en la marca, pronto destacó con una serie de grandes goles desde fuera del área y no pasó mucho tiempo para que otros clubes más importantes pusieran sus ojos en él. El chico de Magdalena ya empezaba a brillar con luz propia.

Fue así que para la temporada 2008, luego de estar en la mira del Real Madrid, Liverpool y la Roma, Vargas recaló en la Fiorentina, club que hizo famoso a otro ídolo sudamericano: el argentino Gabriel Omar Batistuta. En Florencia, el ‘loco’ pudo crecer futbolísticamente y participar en el torneo de clubes más importante del mundo, la Champions League donde cumplió un papel destacado. La Fiorentina terminó en la cuarta ubicación en la temporada pasada y ha clasificado nuevamente a este importante torneo continental. Allí, Vargas espera de una vez por todas explotar a un nivel superlativo y, por qué no, lograr fichar por un club de primer nivel mundial.

UNA CAMISETA QUE SÍ PESA

Desde su traspaso al Colón de Santa Fe, Juan Manuel Vargas se convirtió en un jugador de selección, más aún en un país como el nuestro donde el universo de jugadores “seleccionables” es más que reducido. Así, se sumó al tren de ilusiones que conformaron el equipo -primero de Autuori y luego de Ternero- que terminó eliminado una vez más en las Eliminatorias para el mundial de Alemania 2006.

Sin embargo, para Sudáfrica 2010 parecía que las cosas serían diferentes, más aún cuando el recién nombrado DT José ‘chemo’ del Solar afirmó que el equipo con que contaba era “la mejor generación de futbolistas peruanos en 40 años”, superando incluso a nuestros mundialistas de antaño. Vargas, como no podía ser de otra manera, se convirtió en el abanderado del nuevo proceso eliminatorio que intentaría llevarnos al mundial luego de 24 años de fracasos.

Lo que empieza mal, termina mal. Luego del escándalo del ‘Golf Los Incas’, todo el trabajo –si es que alguna vez lo hubo- de la selección se vino a pique y lo único que hubo fueron intentos entusiastas e individuales por sacar la cosa adelante. No obstante, hubo uno que alimentó en algo las ilusiones moribundas de la hinchada, existió un hombre y una jugada que hizo levantar de sus asientos –no recuerdo cuando fue la última vez que me había pasado- a la gente para gritar un gol como si de verdad hubiésemos logrado la clasificación a un mundial. Era solo un gol, era el empate, era Argentina, era el final del partido, era Juan Manuel Vargas.

UN CAUDILLO

Vargas puede llegar a ser el verdadero caudillo de nuestra selección pensando a futuro. Tiene buen físico y buen fútbol, todavía puede crecer mucho más. Lo único que le falta es borrarse ese lastre que lleva como apelativo y que en más de una ocasión le ha jugado en contra: ‘loco’, ¿por qué es un loco?

Perú-Brasil, tercera fecha de estas eliminatorias. Vargas anota un golazo desde fuera del área –golazo por la significación, porque en realidad le chocó a un brasileño- y se saca la camiseta al momento del festejo para dedicárselo a su mamá. No está mal dedicarle un gol a la inventora de nuestros días, pero ¿no sabía Juan Manuel que eso le significaría una tarjeta amarilla y que se perdería el próximo partido? ¿No fue justamente el siguiente partido donde perdimos 5-1 contra Ecuador?

En su vehemencia, en su afán por ganar en el juego, por salir victorioso o defender a algún compañero –lo vimos en el último partido contra Uruguay cuando por defender al ‘chorri’ le sacaron tarjeta a él- peca de inocente o hasta de matón y no se da cuenta de que con esas actitudes el perjudicado no es Juan Manuel Vargas, sino el equipo, Perú. Ahí está el plus en que debe trabajar, en donde debe crecer para ser el verdadero atleta que necesitamos. No tanto un ‘loco’ de la guerra que vaya a todas, sino un lateral a toda potencia que sepa cuando ir o regresar. Más que un loco a la carrera, aquí necesitamos un caudillo. En él está cumplir esa meta.

lunes, 21 de septiembre de 2009

De máscaras, sudor y mucha lucha

Por Víctor Núñez

Hubo una época en donde el Perú tuvo sus héroes carnales. Una época en donde El Enfermero, Sandokán, El Vikingo y Rayo de Oro danzaban en el aire, al mismo tiempo que se daban (y no consejos). Que se despreocupe El Increíble Hulk, Iron-Man, El Hombre Araña y demás personajillos, nosotros también tuvimos a paladines de la justicia y, a diferencia de ellos, hablaron mucho español.


El Perú no sólo fue tierra de grandes jugadores de fútbol en la década de los sesenta, también fue un terreno fértil para el nacimiento de una camada de luchadores de ‘Catchascán’ (nombre referido a la Lucha Libre en Latinoamérica) que abarrotaban el añejo Coliseo Amauta y, por supuesto, también tenían su programa de televisión en una época turbulenta de régimen militar: ‘Los Colosos del Catch’.

Hugo Contreras Morales fue uno de esos chiquillos que dejaban todo lo que hacían a las 5 y 30 de la tarde de los jueves. Se pegaba a la pantalla de la televisión para ver pelear a sus favoritos en ‘Los Colosos del Catch’ a través de Panamericana Televisión.

“A las 5:30 de esa tarde de jueves los problemas de sumas y restas habían sido culminados. Qué pajita era tener todo el tiempo del mundo para ver tele, para tomar lonche o para alucinar con los Anglias de Pipo Godos, amarillos, verdes, naranjas y rosa chillones”.

Hugo también describe la experiencia de haber ido en una ocasión a presenciar este espectáculo al Amauta: “Sin pedir permiso, sin saber a dónde me metía, sólo alucinando con la pelea estelar de la noche, ya me encontraba sentado en la 24, un autobús carcamán verde y blanco que hacía el recorrido entre Salamanca y Chacra Ríos. Con tus amigotes de seis y ocho años. Destino: el Amauta, el Placer de los Grandes Espectáculos. ¿Qué espectáculo? Los Colosos del Catch. ¿Qué pelea estelar? Huracán Sánchez versus el Super Cholo”
Afiche de evento en el Amauta del ‘73

Contreras también señaló: “contrariamente al sentimiento ultranacionalista de los 70 (Juan Velasco, el Perú...), el Súper Cholo, el hombre venido de las serranías peruanas, era de los malos. De los rudos. El Huracán Sánchez era un patín con una máscara azulina adornada con unos rayos blancos a los costados. Si el Súper Cholo era malo y era peruano, el Huracán Sánchez, para ser bueno, tenía que ser ágil y extranjero”.

Así como todos los aspectos de la vida, el Catchascán peruano también tuvo sus contenidos ideológicos. Partamos desde el hecho de que la Lucha Libre tiene como personajes principales a uno que simboliza la bondad, y otro que simboliza la maldad. Así, a secas, tenemos a uno bueno y a otro malo. El bueno tiene más empatía con el público y no suele ganar con algún movimiento ilícito (por ejemplo, golpear en la entrepierna).

El malo, por su lado, sí se vale de estas ‘faltas’ para planchar a su rival y hacer la cuenta de tres (eso sí, sin que haya sido visto por el árbitro); el malo es también blanco de todas las pifias y abucheos de los asistentes. Su objetivo entonces es lograr el odio por parte del público.

Tenemos entonces que los ‘malos’ eran representados por personas de aspecto más huraño y autóctono. Mientras que los ‘buenos’ eran interpretados por personas de raza más lozana y origen extranjero.

Como toda historia que está basada en un guión ya prescrito, en el Catchascán tampoco ganan los que deberían. El atractivo de la lucha libre radica en la sorpresa, en que nos vayamos con una gran interrogante del porqué ganó el luchador con el cual no necesariamente simpatizamos.

“Cuando se consuma la injusticia más grande de declarar ganador al Gordo con su casco adornado con cachos, las rechiflas eran generalizadas. Los niños gritábamos, los viejos que se reían, Super Demon grogui de tanto manoplazo en la cabeza.

Y por atrás, los gritos de un espectador. Como siete hileras más al fondo estaba Hugo Muñoz de Baratta, su peluca blanca, sus bigotes y el recuerdo inmediato de Panzán, Napoleón Cholo y Moncherí, sus personajes de "El Tornillo", programa cómico del cual era estrella. Retó esa noche al Vikingo a una pelea, justo para el jueves entrante”.

Si todo iba, aparentemente, bien, ¿qué pasó entonces con el deporte de grandes y pequeños? Llegaba el año 1973 y la dictadura militar se apropiaba de los contenidos que eran producidos en la televisión.

El régimen militar censuró el programa al considerarlo dañino para la teleaudiencia limeña, sin saber siquiera que padres e hijos acudían a tales eventos a distraerse y a utilizar a este deporte de contacto como una manera de desfogue. Así, sin más ni más, y por presión del gobierno militar, el canal cinco le dijo adiós eterno al Monje Loco, El Cínico, El Quijote, Atila, El Zorro y demás personajes.

No se supo más de estos nombres cada vez más extravagantes. No hubo más programas televisivos que diesen cabida a luchadores de Catchascán como en la década de los sesenta y setenta… hasta ahora.

Nueva generación

Hablar de Sandokán es hablar de una leyenda viva de lucha libre. Y del tipo más ‘hardcore’ o sangriento. El que fuese uno de los catchascanistas más representativos en aquellas décadas de oro de este deporte de contacto, ahora maneja una escuela de Lucha en donde se trata, en la medida de las posibilidades, de enseñar a futuras generaciones las bondades, la pasión, el dolor y el esfuerzo de lo que engloba ser un verdadero luchador.

Se llamaron NGWA o Nueva Generación de Wrestling Acción. Habrá que explicar que dentro de esta federación existe una liga que se denomina Lucha en Vivo Wrestling.

El 4 de diciembre del 2008 será una fecha de recordar para los de LVW. Uno de sus mayores logros fue, conjuntamente con el apoyo de la empresa PROCOBA, la organización del Primer Torneo

Latinoamericano de Lucha Libre Profesional ‘Hatun Auqui’ (El Gran Señor) en el Coliseo Mariscal Cáceres de Chorrillos. Lo curioso resultó en el ganador: ‘El Último Chingón’, mexicano de nacimiento y rudo por excelencia, fue el primer extranjero en ganar este torneo en tierras peruanas y quien llevará ahora el cinturón de Gran Señor por todo el globo.

Nueva sangre

¿Qué significa LWA? Quizá no muchos lo lleguen a descifrar. Sí, efectivamente, es una sigla más dentro de todo este conjunto de nombres y más nombres. LWA, o Lima Wresltling Academy, es una empresa de lucha libre peruana que ha ganado súbitamente una fama y prestigio que muchos quisieran tener.

¿Su mayor logro? LWA se puede jactar de ser la única escuela en la historia de Lucha Libre peruana en tener un cinturón que acredite un campeonato. La correa fue puesta en funcionamiento en el evento ‘Mala Influencia 2009’, realizado el pasado 3 de abril. Fue en la segunda fecha del Torneo llamado ‘Punto de Quiebre’ en el que se coronó al primer campeón. Este fue Slayer, quien se convirtió en el primer (y aún vigente) campeón de LWA hasta la fecha.

“Enfrentarte a mí es entrar a un callejón sin salida” es el lema preferido de Slayer y es lo primero que le dice a cualquier persona que osa mirar su brillante cinturón. Con un físico arrollador y una mirada sumamente desafiante (y algo perturbada) Slayer sabe que todos sus contrincantes andan detrás de su ansiado título. Su condición de campeón hace que su preparación sea cada vez más exigente.

Nada puede hacerlo siquiera pestañear, ya que un pequeño descuido lo hará vulnerable a que otro luchador se convierta en el nuevo campeón de LWA, y con él, se lleve toda la gloria, todo el reconocimiento y todas las palmas. Detrás de él está Axl y sus hazañas aéreas, está también Bobby ‘Salsa’ Casselli, quien con su saoco y sabor hace de las suyas en el ring. Cómo pasar por alto a Elessar Da Vinci, quien con su estilo faite ha encandilado a grandes y pequeños, convirtiéndolo en el luchador más carismático de la empresa.

No podríamos dejar de mencionar a Dr Punk, el médico anarcopunk por excelencia, al misterioso Necrómano, al peligroso y electrizante Wolf, al autoproclamado ‘Rey del Aire’ Heavy Metal y, por si fuera poco, al callado pero siempre eficiente Kaiser.

Si bien se trató de exponer dos casos emblemáticos de la situación de la lucha libre peruana, está claro que aún no se llega a emular las grandes corrientes catchascanísticas de antaño. La nostalgia siempre estará ahí, perenne. Tampoco se trata de estar a la par de tiempos pasados y quedarse allí.

Entran a tallar factores como el económico, y son justamente estos los que juegan un rol preponderante a la hora de forjar una nueva academia y propagar un deporte que tantas satisfacciones pasadas y, ahora, presentes brinda al país.

Un país cansado de fracasos futbolísticos, un país azotado por la crisis económica, un país necesitado de alegrías. Un país también necesitado de elementos que unan a la gente: padres con hijos, y amigos entre sí. ¿Acaso estamos condenados a que el fútbol sea el único deporte que nos haga reunir en torno a un televisor?

No. Estas dos academias (con sus diferentes vaivenes y diferencias) han agrupado a jóvenes que también dicen 'no'. Estos jóvenes han optado por el sacrificio, el honor, la gloria, la pasión de lo que es la lucha libre. Pero también han optado por el llanto, la frustración, la indiferencia y el dolor de todo deportista que se dedica a esto. Porque ‘sin dolor no hay ganancia’. Porque aún queremos ver a más héroes carnales que nos hagan reír o enojar.

Nueva campaña de ONG Amici dei Bambini intenta beneficiar a niños del Inabif

Por César Caballero


Invitados. Nueva campaña de ONG Amici dei Bambini colabora con los niños del Inabif.

En el marco de eventos a beneficio de los niños albergados por el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (Inabif), la ONG italiana Amici dei Bambini (A.i.B.i) ha comenzado la producción de una campaña de sensibilización, la cual será presentada al público general el 16 de octubre en el parque Kennedy de Miraflores.


La ONG Amici dei Bambini, está enfocando su campaña en los niños y niñas con múltiples discapacidades severas como parálisis cerebral, retardo mental, hidrocefalia, autismo y otras enfermedades psiquiátricas y neurológicas. “Esta es la población más olvidada y la que más atenciones necesita, por parte de una familia y la recuperación del derecho a ser hijo” manifestó Chiara Ceccon coordinadora de la sede de A.i.B.i en Perú.


En los 12 años que la ONG A.i.B.i tiene trabajando con el Perú nunca había hecho una publicidad similar, pues su labor se limitaba a la adopción internacional; sin embargo, ahora sus objetivos están centrados en la población nacional. Es por esto que a través de todos los productos de la campaña (spots publicitarios en radio, tv y la muestra fotográfica) se invita a considerar alguna de las alternativas que contribuyan al bienestar de estos niños, como la adopción, familias acogedoras o el voluntariado.


“Se necesita de nuevos motores para acercar a la gente a esta realidad. El hogar que dirijo alberga alrededor de 55 niños y niñas, sin embargo, cuenta con un solo voluntario, las personas deberían ayudar un poco más” manifiesta Jesús Medina Lara, director del Hogar "Matilde Pérez Palacios" del Inabif.


La campaña intenta concientizar a la sociedad civil y poner en la agenda pública el tema de responsabilidad social, la cual debería ser parte de nuestra hoja de vida.

El Verdadero Viaje


Por César Caballero

¿Por qué no accedemos a uno de esos programas de Work and Travel? Fue la primera pregunta que se hicieron un grupo de amigos de la universidad y que puso ese bichito en ellos animándolos a emprender este viaje a la tierra del tío Sam. La experiencia de viajar por vacaciones, vivir solos por unos meses, tener un trabajo en un resort de cinco estrellas -por cierto, con un salario nada despreciable de 9 dólares la hora-, practicar deportes de aventura y hasta enamorarte -por unos meses- de personas de otros países fueron los principales comentarios tentativos que los sedujeron.

La búsqueda

Lo primero era encontrar quién los lleve. Eso no fue muy difícil, pues muchas empresas ya los habían invadido con publicidad a la entrada de la universidad o saturado de correos electrónicos, en donde los invitaban a acceder a su página Web en la Internet. Todas estas los invitan a participar de charlas informativas, con el fin de que perciban la gran oportunidad que se les presenta, en la cual ofrecen el mayor esfuerzo para que consigan una oferta de trabajo. La elección del empleo adecuado en el estado perfecto con el clima perfecto no se ve tan lejana.

La realidad

El escenario lleno de pomposidades puede ser otro, pues muchos de los que experimentaron este programa vivieron más de lo pidieron y ganaron más de los dólares que se vinieron a gastar en Lima. El ganar experiencia en este caso no equivalía a pasarla bien todo el tiempo, ni llenarse los bolsillos de dinero, ni tampoco salir a divertirse todos los días. Por un lado, había un compromiso de por medio el cual no habían interiorizado conscientemente.

Ya en USA trabajaron varias horas a la semana haciendo cosas que muchos nunca habían hecho en sus vidas. De hecho, los trabajos de housekeeper (ayudante de hotel), parking (controlador de estacionamiento), dishwasher (lavaplatos), cajero o busser (limpiamesas) no eran tan simples como alguna vez lo imaginaron, la realización de estos trabajos demandaba más esfuerzo que el de una tarea casera: los empleos más ordinarios del mundo los estresaron.

Por otro lado, hacerse cargo de sus propias necesidades –compra de alimentos enlatados o acartonados, alquiler de casa de madera con techo dos aguas, transporte y uso de lavandería-, los pusieron en aprietos que antes solo eran problemas de sus padres, ahora eran responsables de todo eso.

En esta nueva realidad los caprichos no son bienvenidos, cosas como “no me cae alguien de la chamba”, “la nieve me da frío” o “que todo esta muy lejos” eran situaciones que tenían que aprender a manejar, lo mejor era adecuarse y aparentar ser una persona adulta, al menos hasta regresar a tu país.

“Algo que no espera pisar suelo patrio son las enfermedades” comenta uno de los viajeros, quien cojeaba por un absceso en la pierna y al cual operaron ambulatoriamente. Este recordaba que mientras estaba echado en la camilla durante la cirugía y luego de ella, en el bus camino a casa, se le hizo extraña toda esa situación, pues en otra realidad –su realidad en Perú- su familia hubiera estado ahí y no hubiera tenido que esperar, en la intemperie, una hora a que pase el bus para ir a su casa. Las realidades eran distintas y quejarse o llorar no servía de nada, tenían que afrontar su sino.

Emociones alteradas

En este viaje se experimenta un sinfín de situaciones, en donde se abandonan las burbujas personales y se enfrentan nuevas realidades. Muchas experiencias gratificantes y algunas no tanto alterarán sus emociones transformando su visión del mundo.

Situaciones como trabajar la noche de navidad, dormir en sofás o tener cenas frías hizo que estos viajeros pensaran en todo lo que pasan los que persiguen el famoso sueño americano, en el que dejando todo atrás –familia, amigos, costumbres- pretenden lograr más riqueza de la que ellos podrían tener en sus países de origen; y también los hizo pensar en la soledad de todos los que estaban en su situación. A partir de todo eso se dieron cuenta que la suma de todas esas nuevas experiencias era el verdadero viaje.

Lo peculiar de todo esto es que ya en Lima, con sus familias, sin esos trabajos y cómodo en sus casas tiene ganas de regresar y experimentar de nuevo toda esta travesía, que seria mejor que cualquier manual de vida, si es que lo hubiera.

Por un mejor y más lucrativo teatro peruano

Por: Ronald Cotaquispe

Conversando con una amiga que trabajó como anfitriona en ‘La pulga en la oreja’, se me ocurrió de pronto preguntar qué tal les había ido con la obra, a lo que ella me respondió “excelente, un verdadero éxito”. Pero no satisfecho con la respuesta, decidí ser más inquisitivo y preguntar esta vez por los niveles de asistencia, a lo que contestó diciendo “muchos”. Y cuando exigí un dato más exacto o un mínimo criterio para haber llegado a esa conclusión, sólo se remitió a decirme “porque sí”.

Esta simple anécdota, aunque pueda parecer insignificante a primera vista, puede ser más ilustrativa de lo que pensamos, sobre lo equivocado que podemos estar al imaginar que efectivamente hay un “boom” de las obras de teatro sin tener una cuenta real de los espectáculos realizados y su recaudación. Para entender esto debemos revisar dos conceptos: eficiencia y eficacia.

Estos dos conceptos elaborados por Peter Ferdinand Drucker tienen que ver con la gestión de organizaciones, específicamente con el cumplimiento de las metas elegidas y la productividad (mayor producción con menos insumos). Para el caso de los espectáculos, la eficiencia y la eficacia podría remitirse a dos cosas: la asistencia del público y la recaudación generada.

Es cierto que la cantidad de obras de teatro en el Perú, y sobre todo en Lima, ha aumentado significativamente, pero asumir por ello que estas tienen los niveles de asistencia y recaudación deseados, sin haber realizado el más mínimo cálculo de la venta de entradas, sería un error. Eso sería como suponer que la educación superior ha mejorado sólo porque la cantidad de universidades e institutos ha ido aumentando, cuando en realidad no es así.

El Instituto Nacional de Cultura (INC) no tiene ni una cifra aproximada. La oficina de Difusión y Promoción de dicha entidad apenas tiene una relación de los espectáculos que se realizan en el local del Museo de la Nación, y nada sobre la recaudación obtenida. Lo mismo sucede con el Ministerio de Educación, en la Dirección de Promoción Escolar, Cultura y Deporte (DIPECUD), cuya directora, la señora Carolina Varón, aseguró que tal información no existe.

Los datos referenciales no aportan más de lo que se podría obtener chequeando las agendas culturales de El Comercio o el catálogo de Teleticket. A esta incertidumbre también se suman algunas opiniones adversas de especialistas del medio, como el actor Carlos Gassols, quien en la entrevista que le hizo elcomercio.com.pe después de ser homenajeado en el último Festival de Cine de Lima, afirmó que en el teatro peruano “la oferta es superior a la demanda”.

Tener mayor información sobre la venta de entradas es de suma importancia, teniendo en cuenta que existen entidades como la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático o la Universidad Católica, que otorgan títulos de educación superior en dicha materia. Esto podría ayudar a generar una mejor plana docente y hasta darle mayor valor económico a la profesión.

El Segundo Estudio de Seguimiento de Egresados PUCP, elaborado por la Dirección Académica de Planeamiento y Evaluación (DAPE), revela que más de la mitad de alumnos de la especialidad de Artes Escénicas percibe menos de 500 dólares mensuales por su trabajo, mientras que casi el 70 por ciento desempeña trabajos ajenos al teatro.

El INC y el Ministerio de Trabajo deberían preocuparse por hacer estudios estadísticos del teatro peruano y ver si efectivamente el aparente “boom” es una realidad o sólo una suposición aceptada por la mayoría. Esta labor sería muchos más provechosa que malgastar tiempo y recursos realizando obras de mediana envergadura.

La isla bajo el mar: el nuevo libro de Isabel Allende

Por: Ronald Cotaquispe

Desde el 21 de agosto está disponible en las librerías ‘La isla bajo el mar’ (Plaza & Janés), la nueva novela de Isabel Allende, que trata sobre la vida de Zarité Sedella, una joven mulata que desde pequeña vive el drama de ser una esclava en el Haití del siglo XIX, y que lucha para obtener la dignidad que se le es negada.

La novela está ambientada en una planta azucarera de la antigua colonia francesa de Santo Domingo, lugar donde se dieron las peores formas de esclavitud de América Latina.

Con el transcurso de las páginas, Allende nos hace partícipes de los eventos que transcurren durante cuatro décadas de la vida de la protagonista, en las que, cansada de los constante maltratos, emprende una rebelión junto con otros esclavos, ayudada por los personajes más insospechados: una prostituta, una curandera, la cocinera de la plantación y las dos esposas de su cruel patrón, el francés Valmorain.

Allende empezó a escribir el libro desde su estadía en la ciudad estadounidense de Nueva Orleans, en el 2005, donde realizó una exhaustiva investigación histórica sobre el contexto de la trama, tal como hizo al componer anteriores publicaciones como ‘La casa de los espíritus’ (1982).

Paradójicamente, la autora se había asentado en dicha ciudad para emprender un proyecto diferente, relacionado con las historias sobre los piratas franceses que surcaban el mar del Caribe. No obstante, al indagar sobre la situación por la que atravesaron los esclavos en Haití, la autora asegura que “sintió la necesidad de plasmar la crueldad que se vivió en esa isla, adonde llegaban 30 mil esclavos anualmente durante el siglo XIX”.

Pese ha haber realizado numerosas investigaciones para escribir, los libros de Isabel Allende se han caracterizado por ser de carácter autobiográfico, con protagonistas cuyas vidas se asemejan mucho al de su autora.

Como se recuerda, ‘De amor y de sombra’ (1984) es una novela que narra los abusos de un régimen dictatorial encabezado por militares, desde la perspectiva de una familia. Esto guarda una estrecha relación con los funestos sucesos que sufrió la familia de la propia Isabel Allende (sobrina del depuesto y luego asesinado presidente Salvador Allende) tras el golpe militar de Augusto Pinochet.

En declaraciones vertidas a los medios, Allende aseguró estar trabajando en dos próximos libros. Uno de ellos está basado en algunos episodios de la vida de su madre, pero los resultados de este proyecto no se verán sino hasta dentro de uno o dos años.

Isabel Allende ha recibido numerosas críticas incluso de su compatriota Roberto Bolaño, quien la calificó de “mala escritora” y simple “escribidora”. Sin embargo, la autora ostenta un total de 27 premios y varios otros reconocimientos a su talento.


martes, 15 de septiembre de 2009

“Cuando ponen una cámara en frente mío soy feliz”

Por: Ronald Cotaquispe

El productor de teatro Alex Otiniano, célebre por aderezar las tablas con lujuriosos bustos, voluptuosas posaderas y lisuras del más alto calibre, ha cumplido 49 años de vida. Pero hace sólo una década atrás que inició su carrera, como la conocemos hoy, el siempre controvertido, pugnas y vilipendioso creador de ‘Baño de mujeres’. ¿Qué secretos guarda tras de sí este inusual personaje de la farándula?

Al encender le televisión un lunes por la noche, me entero por las cámaras de Magaly TV que a pocas cuadras del Parque Kennedy se estuvo dando rienda suelta a una parranda bulliciosa y efervescente, pero que conserva algunos aires de sobriedad, pues para el dueño del santo es menester guardar cierta compostura debido a su mal estado de salud.

Sé por los periódicos que Alex Otiniano es portador del VIH y que además padece de insuficiencia renal, una enfermedad que provoca el mal funcionamiento de los riñones, evitando que se eliminen correctamente sustancias perjudiciales para la sangre, a través de la orina. El primer malestar es la secuela que le dejó un romance que tuvo con capitán de la Marina, y el segundo, que le ha causado más angustia debido a los tratamientos, se lo debe a la herencia genética de su padre, quien murió en el 87 víctima de este padecimiento.

Al respecto, un dato interesante llama mi atención. Cuando Alex se enteró de aquella noticia se encontraba ensayando una obra en el Teatro Arlequín. No mostró la más mínima señal de aflicción y sólo se limitó a sentenciar: “Tiene lo que se merece”. No había duda de que estaba ante un personaje fascinante.

Alex acepta mi entrevista de muy buena gana y sin poner condiciones, y la fecha pactada me recibe muy cordialmente en su casa. Vive en un edificio grande de tres pisos que aún guarda retazos de la época colonial. Al empezar la entrevista, la primera pregunta que viene a mi mente es sobre su infancia y la relación con su padre.

“Mi padre era un hombre muy machista, que aparte de mi mamá tenía otras familias. De padre y madre somos ocho hermanos, pero de padre somos como 28, porque paraba de allá para acá, por todos lados”, me contesta.

Alex vivió en una sociedad marcada fuertemente por el machismo y el conservadurismo, que guardaba aún ciertos formalismos típicos de épocas señoriales; tanto así que para salir a una matiné había que cumplir toda una serie de requisitos. Por entonces vivió en la hacienda de sus abuelos en Trujillo, lugar adonde fue trasladado desde su natal Cajamarca, cuando apenas era un niño pequeño.

Ya para ese entonces su familia le tenía preparado un futuro promisorio: iba a ser cura y administrador de empresas. Pero ellos ignoraban que el pequeño Alex ya portaba algunos rasgos que marcarían su futuro farandulero.

−¿Cuándo fue que descubrió que era homosexual?−pregunto.

−Entre los cinco o siete años−contesta.

Alex es bastante abierto y no muestra ni una pizca de inquietud al relatarme el temprano descubrimiento de su opción sexual: “Yo me daba cuenta que me gustaban mucho los chicos, que me atraían los muchachitos, que me gustaba andar con mis amiguitos. Quería estar con ellos aunque no sabía lo que eso significaba”.

Alex fue bastante apegado a la religión y las costumbres católicas, al punto de convertirse en monaguillo. Se dio cuenta que aquella atracción que sentía hacia sus compañeros no era “lo correcto”, pero no podía evitar sentir una ligera excitación con los roses y los abrazos que se daban mientras jugaban.

Consternado por su situación, intentó enderezar su sexualidad saliendo con chicas y yendo a prostíbulos, pero todo fue en vano. Las mujeres no le provocaban ningún placer. Todo era una cosa muy mecánica, muy sosa. El sexo con prostitutas se consumaba con rapidez y sin deleite.

Alex estudió en la Gran Unidad Escolar José Faustino Sánchez Carrión de Trujillo, donde tuvo sus primeros sus primeras experiencias afectivas. Una vez acabado el colegio, fue a estudiar a Administración en la Universidad Particular de Trujillo. Sus padres eran propietarios de un restorán y querían que Alex se hiciera cargo del negocio, pero él, disconforme con esta decisión, optó por dejar la carrera sin haber culminado ni el primer ciclo y dedicarse de lleno al teatro, lo que le costó la separación total con su familia: “Tuve un gran problema con mis padres porque había abandonado la carrera sin que ellos se enteraran, y es por eso que me dijeron: ‘tú quieres hacer teatro, ve cómo solucionas tu vida’”.

Sé por anteriores entrevistas que Alex inició su carrera en el teatro gracias a una pareja que lo introdujo en el ambiente artístico por seducción. La identidad de este personaje es un misterio, y sólo en una publicación de Internet encontré una mínima referencia a su persona: Yuri, la primera pareja formal Alex.

Ambos se conocieron en un concurso de baile en Pacasmayo. Alex presentó un número imitando a John Travolta y Yuri apareció interpretando a varios de los cantantes del momento, como Jimmy Santi, Homero y Camilo Sesto. Luego de las presentaciones hubo una fiesta y ambos asistieron. Hubo química desde la primera vez que se vieron. Empezaron con una jovial e inocente tertulia y terminaron practicando los más apasionados contactos carnales. Pero no fue tanto el amor sino los negocios lo que los mantuvo unidos. Ambos presentaron un número en conjunto. Alex y Yuri aparecían como John Travolta y Olivia Newton, la afamada pareja de la película Grease. El número empezaba con los dos bailando en el escenario y terminaba con ellos recostados en la cama, como si fueran una pareja de recién casados.

−¿Y dónde está Yuri ahora?−pregunto.

−Ahora me llama a veces para saludar−contesta−. Él es casado y tiene tres hijos. Es coreógrafo. Se ha dedicado mucho al alcohol, porque no ha encontrado su definición sexual, porque la oculta… es el caso típico que llaman en broma ‘no salió del clóset’.

Alex reveló su homosexualidad al mundo en una conferencia de prensa en el 2000. Ne esos tiempos las cámaras de televisión lo asediaban y se empezaba a especular sobre sus salidas con otros hombres. Él decidió poner fin a las habladurías al declarar abiertamente que es gay: “Al revelar mi opción sexual, al vivir mi vida libremente, me he quitado un peso de encima. Ha sido como una terapia. Todo el mundo sabe cómo soy. No tengo que darle explicaciones a nadie”.

El primer acercamiento de Alex con la farándula fue en la revista de baile ‘Locos y Locas’, que dirigió Efraín Aguilar por el 84. Alex se vio obligado a dejar sus estudios en la Escuela de Teatro de San Marcos y participar en este tipo de espectáculos debido a que su familia le había quitado el apoyo económico. Aquella fue la primera vez que el productor de ‘Baño de mujeres’ se vio inmerso en el mundo de las vedettes, las lentejuelas y las estrellas de “dudosa reputación”. Compartió el escenario con figuras como Paco Ferrer, Analí Cabrera, Coco Marusix, ‘Chibolín’ y Teddy Guzmán.

Pero, contrario a lo que podría pensar uno, Alex despreció aquel ambiente que ahora se dedica tanto a promover. Repudiaba la frivolidad de los shows, donde lo único importante eran los atributos despampanantes de las vedettes y el humor provocado por las danzas amaneradas de los bailarines hombres. Sobre este último punto Alex se detiene un momento para hacerme una aclaración: “Para mí que seas gay no es que andes con mariconadas, que estés vistiéndote como una mujer o que quieras parecerte a una mujer. Yo no comparto esa idea. Yo soy gay pero no tengo por qué imitar o querer parecerme a una mujer”.

La primera disputa verbal farandulera que tuvo Alex fue en ‘Locos y Locas’. A pocos minutos de empezar un show, Nancy Cavagnari, la vedette del momento, llama a los bailarines hombres a tomar sus lugares en el escenario:

−Ya, suban los maricones a bailar. Oe’, tú, maricón, ¿por qué no sales a bailar?

Y no contento con esta afrenta, Alex arremete del modo que ya le es característico:

−Porque yo tengo un nombre. ¿Acaso yo digo voy a bailar con la puta, la perra que está arriba?

“Yo era un empleado y ella la figura, pero aún así no dejé que me faltara el respeto”, comenta Alex, y luego sorbe una tasa de anís mientras yo lo escucho atento. A pesar del impasse, continuó trabajando para la revista de baile. Efraín Aguilar le pidió que se quedara pues era bueno en lo que hacía, pero Alex se retiró apenas culminó su contrato de tres meses.

A partir de ahí, el nombre de Alex Otiniano no volvió a escucharse por el mundo de la farándula hasta el 2000, cuando las cámaras de Magaly TV llegaron a la puerta del Teatro Canout para cubrir un incidente de esos que aparecen en las páginas de espectáculos de los diarios. Horacio Paredes, socio de Alex en el montaje de ‘Baño de mujeres’, había llevado policías para exigirle que le devuelva la escenografía de ‘Baño de hombres’. La obra había sido un fracaso, y Horacio terminó endeudado con Alex, por lo que le dejó la escenografía como forma de pago.

Alex apareció en varios canales de televisión y diarios ofreciendo entrevistas. En ese momento se encontraba produciendo ‘La jaula de las locas’. De pronto la taquilla subió como por arte de magia. Todos querían ver la obra, y eso era gracias la resonancia mediática producto del escándalo, ese atractivo con aire pecaminoso. Desde entonces vemos pululando en las tablas a vedettes, modelos, bataclanas y porristas, con el sello inconfundible de Otiniano.

‘Baño de mujeres’ se convirtió en la obra teatral más taquillera del Perú, que permaneció más de siete años ininterrumpidos en la cartelera. Pero esto no había sido posible sin la sazón que sólo Alex sabe darle a los entretelones de su obra: “Si hay un escándalo dentro de la obra, yo lo promociono. Y si puedo inventarlo, lo invento… como que Farid (Ode) está agarrando con la Mercedes Vela, que Mercedes se está agarrando a trompada con Anelhí y que tuve que separarlas... Todo eso adorna, hace que la prensa le ponga interés.”

Cuando Alex menciona el nombre de Anelhí Arias, no evito pensar en la pelea que se armó entre ellos, cuando en el 2007 el productor dijo que la sacaba del elenco por estar “vieja, gorda y fea”. Pero eso no era nada comparado las palabras que tuvo para Mariella Zanetti. Alex apareció en el programa Lima Limón, afirmando que ella se acostaba con el presidente Toledo a manera de transacción comercial.

−Me acuerdo que con Mariella Zanetti tuvo un pequeño desencuentro−comento.

−Claro, porque ella me dijo que tenía un hermano que era caficho, y yo dije “sí, debe ser, y tú trabajas con él. Tú debes ser una de las más caras”, porque la prensa empezó a decir que el presidente Toledo salía con una vedette, y que yo decía que ella era la vedette. Y ella sin preguntar se lanzó contra mí.

Luego de responder, y previniendo otras preguntas similares pero con los nombres de otras víctimas de su verborrea, Alex lanza todo un discurso acerca de cómo sobrevivir en el mundo del espectáculo: “Es una selva la farándula. Te quiere desaparecer, el más grande pisa al más chiquito, y a mí no me van a desaparecer. Y me tuve que defender con uñas y dientes… Tuve muchos problemas con gente del ambiente artístico y no me he dejado pisotear. Han hecho que me cree una coraza y una imagen de pleitista, porque yo me voy con todo, no tengo remordimientos. He aprendido a defenderme. Me han obligado a ser así”.

Éste es Alex Otiniano que todos conocemos, el afamado productor teatral que ha traído la concupiscencia a las tablas y que ha hecho de cómicos ambulantes y mujeres con prontuario, actores y actrices. ¿Pero qué fue del Alex que estudió en la Escuela de Teatro de San Marcos, aquel que se le arremolinaba el estómago con las extravagancias de ‘Locos y Locas’?

Cuando Alex dejó la revista de baile de Efraín Aguilar, conformó la asociación cultural El Globo Teatro y se dedicó a la producción de obras para niños. No tuvo mayor suerte. Hasta la década del 80, Lima había sido testigo de un “boom” de obras de teatro. Era común ver producciones por todos lados y la gente asistía a las funciones. Pero todo acabó con la llegada del terrorismo a la capital, que detuvo las aspiraciones de varios dramaturgos, incluido Alex. Las únicas entidades que soportaron el mal momento fueron Oswaldo Cattone y la Universidad Católica.

Me cuenta que aprovechó esas épocas para viajar a Broadway, la meca del teatro mundial. Tuvo oportunidad de ver obras como ‘El fantasma de la ópera’, ‘Cabaret’, ‘La bella y la bestia’. Cuando me relata sobre su estancia allá, noto algo de resignación sus palabras: “La primera vez que estuve en Broadway yo lloraba porque pensaba: ‘¡Qué mierda con él Perú cuando el verdadero espectáculo está en Broadway!’. Pero, bueno, vine acá decepcionado y dije: ‘Bueno, el Perú es otra cosa, es un país subdesarrollado’”.

−¿Y al estar ahí y ver las obras no sintió el deseo de quedarse?−pregunto.

−Sentí nostalgia por haber nacido en el Perú, porque quiero mucho a mi tierra. Quiero a mi familia y a mi país. Dije ‘porqué no nací aquí’, pero no, regresé.

−¿Por entonces qué obras estaba haciendo?

−‘Cuarenta quilates’ con Ivonne Fraysinnet. Empecé a hacer una obra que se llamaba ‘Loca Amanda’ con Ivonne y Hernán Romero, que fue un fracaso cuando vine. Luego puse ‘Happy Birthday Broadway’, una recopilación de los mejores musicales de Broadway, que también fue otro fracaso. Entonces opté por hacer ‘Baño de mujeres’ y ‘La jaula de las locas’ y fue ahí donde me empezó a ir bien.

−Pero una crítica que le hacen es que uno va a ver ‘Baño de mujeres’ para ganarse con los senos de las mujeres.

Efectivamente. Un gancho es el desnudo. Y si a ese desnudo le sumas una buena obra con un buen argumento, la gente va. Es más, yo estoy convencido de que la gente sabe lo que es teatro por mi persona−Alex da golpeteos en la mesa, cerca de la grabadora−. Veían una buena obra con buenos actores y también veían el desnudo que querían ver, y luego decían: ‘oye, qué bacán, qué bonito que es el teatro’. He ido formando gente para el teatro de la forma más vulgar, de la forma más sensual, pero es gente que va a volver al teatro.

−¿Pese a que al inicio, en ‘Locos y Locas’, usted tuvo una renuencia a ese tipo de obras?

−Así es. He aprendido a convivir con ese tipo de obras. Al principio lo rechazaba, pero la necesidad me ha hecho mediático, pero yo no estoy involucrado ahí, trabajo en eso, pero no me involucro. Sí salgo con gente mediática, pero no estoy en reuniones chupando o fumando. Ahora más que nunca porque he optado por una mejor calidad de vida por mi propia salud. Soy de la farándula, pero no me alterno, no me mezclo con ellos.

Alex Otiniano ha hecho del escándalo una empresa para que la gente asista a ver sus espectáculos, para hacerse de la fama y sobrevivir a la inclemencia de la farándula. Actualmente ha dejado de lado las obras indecorosas para volver a hacer teatro para niños. Desde hace un mes ha puesto en escena ‘El mago de Oz’ junto con Analhí Cabrera, en Chorrillos, y pronto piensa estrenar ‘El principito’ en el teatro La Mueca.

Por último le pregunto si alguna vez hubiese querido formar parte de los círculos culturales de Lima, y él responde:

−Cuando yo terminé la Escuela de Teatro fui a Yuyachkani, pero no me encontré porque no era lo mío. Yo quería ser un productor, un actor conocido y que pueda vivir bien, y lo he logrado. Jamás he tenido sueños de pertenecer a grupos de la Católica, a los grupos culturosos. Eso no es lo mío porque no me interesa. A mí me gusta la farándula, me gusta el escándalo. Cuando ponen una cámara en frente mío soy feliz.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Victoria con sabor a revancha

‘Charrúas’ eliminados de Sudáfrica 2010
Rengifo anotó el gol del triunfo ante Uruguay

Por: Fiorella Pérez

Ganamos, no el partido que nos llevará al mundial, sí el honor y el respeto perdido. La tarde del sábado los peruanos volvimos a vibrar con un gol de nuestra selección, no fue Johan Fano ni Paolo Guerrero, que estaban suspendidos, fue Hernán Rengifo, el “Charapa”, el único delantero posible para el partido, quien nos regaló el gol de la victoria.

En el minuto 86, cuando los peruanos sufrían con cada ataque uruguayo y se emocionaban con las atajadas de Leao Butrón, llegó la jugada del triunfo. El ‘Chorri’ cobró el tiro de esquina buscando el remate de Vargas desde fuera del área, rebotó en un uruguayo, volvió a los pies del ‘Loco’, remató nuevamente, pero esta vez el rebote fue hacia el “Charapa”, quién encontró la gloria en el borde del área chica.

¡Gooooooooool! se hizo escuchar a lo largo y ancho del Monumental, abrazos y saltos de los hinchas, sonriendo a desconocidos y acompañados todos de las arengas: Perú, Perú, Perú, todos gritaban. Polos blanquirojos se agitaban, matracas, bombos, trompetas se unían en la celebración. Ese era el gol que necesitábamos, el gol de la victoria con sabor a revancha, los charrúas se lo merecían, después de habernos humillado con una derrota aplastante de 6-0 en cancha uruguaya el pasado junio de este año. Les ganamos y con eso los dejamos virtualmente eliminados de Sudáfrica 2010.

Masoquistas somos

Llegar al Monumental resultó fácil, el tráfico no fue como el de otros partidos de las eliminatorias, en el camino se encontraban los vendedores de siempre, los revendedores de entradas, comerciantes de polos, gorras y sombreros que no pasaban de los 15 soles. ¿Había gente dispuesta a usar tremenda parafernalia para alentar a un equipo que sólo juega por compromiso? “Somos masoquistas” decía un hincha que traía puesta la camiseta de Farfán, “el partido debería darse a chancha cerrada pero aún así la gente viene a ver a Perú”, comentó.

El estadio no se llenó pero muchos fueron los hinchas que asistieron. Desde que los jugadores peruanos empezaron a calentar se escucharon los aplausos, el público mostraba apoyo y fe en su selección, en sus jugadores, en la juventud e ímpetu del “loco” Vargas, en la experiencia y garra de Solano y en el regreso del ‘Chorri’.

Como si fuera un “chorrigolazo”

Después de haber sido obligado a dejar la blanquiroja por casi un año y nueve meses, Roberto Palacios, el ‘Chorri’, portando la número 10, volvió a jugar por el Perú y nos hizo vibrar como hace mucho no lo hacíamos.

No jugó con el mismo ritmo de finales de los noventa pero sí con la misma calidad, no nos regaló el “chorrigolazo” que todos esperábamos pero fue como si lo hiciera. Palacios demostró que el amor por la camiseta y su garra pesan más que los casi 37 años que tiene.

Cada toque, cada pase, cada llevada al jugador contrario demostraba su amor por la blanquiroja y le devolvía la alegría a un público que a pesar de todo seguía creyendo en su selección. El ‘Chorri’ jugó para el público, para el Perú, para todos los que no olvidan a los grandes y su participación fue definitiva para la victoria contra Uruguay.

Los más aplaudidos

Al inicio, y sobre todo al final del partido, el Monumental se llenó de aplausos para celebrar al “loco” Vargas, al guardameta Leao Butrón, al “Ñol” Solano, al memorable “Chorri” y al militante de la liga Polaca, el nuevo héroe deportivo: Hernán Rengifo.

Los hinchas aplaudieron con amor, con alegría, con orgullo, con eso que hace mucho no se sentía por la selección peruana. Vargas, como siempre, se despidió de la hinchada aplaudiendo y el ‘Chorri’ nos llenó de nostalgia al agitar la camiseta que traía puesta. Aquellos que se iban se detuvieron y acompañaron con los aplausos al “10”, al hombre que entregó todo en la cancha.

No iremos al Sudáfrica 2010, es cierto, pero nos queda la alegría de haber vivido una vez más un gol peruano, nos queda la satisfacción de haber visto a nuestros jugadores entregar el alma en la cancha, porque eso demostró nuestra selección desde el primer minuto. Iban a ganar, a pelear con sudor y sangre la victoria del partido, fuimos superiores y el marcador final y la alegría de la hinchada así lo demostró.