lunes, 30 de noviembre de 2009

Mujica y Lacalle se enfrentarán en segunda vuelta

El pasado 25 de octubre se celebraron las elecciones en Uruguay. Aunque José Mujica, candidato por el Frente Amplio (FA), hubiese querido ganar en primera vuelta, los más de tres millones de votantes no llegaron a un consenso.

Así quedaron los resultados en la primera vuelta: el Frente Amplio (FA) con Mujica obtuvo más del 47 por ciento de los votos; el Partido Nacional liderado por Luis Alberto Lacalle, obtuvo casi el 29 por ciento y el Partido Colorado con Pedro Bordaberry, poco más del 16 por cierto.

A pesar de que el gobierno del actual presidente Tabaré Vásquez está culminando con un 61 por ciento de aprobación, Mujica, que representa al mismo partido, parece que no ha podido convencer a la mayoría absoluta como se esperaba, como sí se logró en el 2004 cuando el FA obtuvo el 50,4 por ciento y ganó en primera vuelta.

José Mujica

José ‘Pepe’ Mujica es senador nacional actualmente. En los años ’60 se integró al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN). Desde allí participó en operativos guerrilleros, al mismo tiempo que se dedicaba a su chacra. Mujica coparticipó en asaltos, secuestros y en la llamada Toma de Pando en 1969, entre otros operativos tupamaros. Ha sido arrestado alrededor de cuatro veces y pasó casi 15 años de su vida en la cárcel.

Cuando Uruguay retorna a la democracia, luego de unos años, Mujica crea junto con otros miembros de MLN y otros partidos de izquierda el Movimiento de Participación Popular (MPP) dentro del Frente Amplio. El 1 de marzo de 2005, el presidente de la República Tabaré Vázquez, lo designó como ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca.

José Mujica se ha caracterizado y hecho conocido por sus frases subidas de tono y por su extrema sinceridad. Sinceridad que le ha causado ciertos problemas y por los cuales está intentando aprender a manejar el temperamento que tiene.

En el 2008 renunció a su cargo de ministro y prefirió continuar como senador nacional para poder ser candidato por el FA. Ahora se encuentra postulando a la presidencia de la República uruguaya con Danilo Astori como su vicepresidente y compañero de fórmula.

Luis Alberto Lacalle

Es político y periodista. Desde muy joven comenzó su carrera política, tenía 17 años cuando se insertó en las filas del Partido Nacional o Blanco, la principal fuerza de la oposición.

También desarrolló su profesión periodística. Trabajó escribiendo columnas de análisis político para el diario Clarín de Montevideo en 1961. En 1971 fue elegido diputado, pero en 1973 tuvo que renunciar pues el entonces Presidente Juan María Bordaberry disolvió el Parlamento y formó el Consejo de Seguridad Nacional, lo que dio paso al régimen militar. Durante esos doce años fue opositor al régimen dictatorial y sufrió persecución por sus actividades.

Igual que Mujica, con el restablecimiento de la democracia en 1984, Lacalle fue elegido senador y tres años más tarde fue nombrado vicepresidente del Senado. En julio de 1988, fue designado candidato presidencial del Partido Nacional y en las elecciones generales de1989 fue elegido Presidente de Uruguay con el 38% de los votos, frente al 34% de su opositor Jorge Batlle, del Partido Colorado. Fue la primera vez que el Partido Blanco accedía al poder en los últimos 23 años.

Plataformas políticas

Ambos candidatos provienen de partidos políticos bien estructurados pero tienen lineamientos claramente diferenciados, apuestan por distintas políticas y conciben a Uruguay de manera distinta.

Mujica, al lado de Danilo Astori, apuesta por una profundización de los programas sociales que han permitido a Tabaré disminuir la pobreza. Aspiran a crear 200.000 nuevos puestos de trabajo, fortalecer las cooperativas y PYMES y focalizar la inversión en infraestructura para apoyar el desarrollo productivo. Para el FA el rol del Estado es activo, es el estado de Bienestar.

Lacalle, en cambio, apuesta por un protagonismo menor del Estado, “concebimos un Estado fuerte y eficaz en aquellas funciones que le son propias y naturales, dejando a la iniciativa y libertad particular, ejercida dentro de la ley, la elección de las opciones de vida”, afirmó. Seguirá con las políticas sociales pero disminuyendo “gastos inútiles” según dijo.

Respecto a política exterior también hay diferencia. Lacalle propone mayor apertura comercial, que incluiría un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos mientras que Mujica cree fielmente en la integración regional. “No nos vemos como una casita linda en un mal vecindario: creemos en el potencial de la región”, dice su plataforma.

No se decidió en primera

Para Romeo Grompone, politólogo uruguayo y profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú, el que las elecciones no se hayan decidido en primera vuelta se debe en gran parte a que Uruguay es uno de los pocos países de América Latina que cuenta con partidos políticos bien estructurados. Tanto “el Partido Nacional o Blanco, el Frente Amplio y el partido Colorado son agrupaciones estables”, afirmó.

Es así que el que Tabaré Vasquez culmine su mandato con más del 60 por ciento de aprobación es bastante meritorio y si bien no alcanza el 80 por ciento que tiene Lula, presidente de Brasil, por ejemplo, es comprensible teniendo en cuenta que en Brasil “no hay un sistema de partidos que canalice opiniones” comentó Grompone.

Otro motivo que puede explicar que no se haya obtenido la mayoría absoluta en la primera vuelta es que tanto el FA como el partido Blanco cometieron un error al escoger por un lado, a Mujica que como señala el politólogo, “para algunos sectores puede sonar muy radical o probablemente incompetente para el gobierno”. Y por el otro, el partido Blanco elige a “una persona de un perfil de extrema derecha o de derecha simplemente cuando en Uruguay el electorado es más de centro izquierda”.

El que tiene más probabilidades de ganar

A pesar de que el FA no consiguiera la mayoría absoluta para muchos es un hecho de que José Mujica será el próximo presidente de Uruguay porque, además de obtener casi el 50 por ciento, representa al partido del actual presidente que al mismo tiempo cuenta con gran aprobación por parte de la población uruguaya.

¿Por qué otras razones ganaría el FA? Grompone explica que Uruguay tiene una tradición política, es el único país de Amércia latina que ha tenido un Estado de Bienestar, un Estado que regula la vida social pero también contribuye e interviene en la economía apostando por políticas sociales de cobertura universalista.

Esto viene desde la época de José Batlle Ordóñez, presidente uruguayo en el siglo XIX que llevó a cabo reformas económicas y sociales que permitieron a Uruguay transformarse en uno de los países más estables política y económicamente de América Latina.

Toda esta historia, señala Grompone, ha quedado en la imaginación de los uruguayos, el que el Estado deba tener “un papel en la Economía y que las políticas sociales sean de cobertura general, en Salud y Educación”.

Al tener tan arraigada esta historia y al haber funcionado relativamente bien este tipo de políticas, reduciendo los índices de pobreza, mejorando la educación, resulta bastante difícil y casi imposible que el voto uruguayo que suele ser de centro izquierda o izquierda se decida por Luis Alberto Lacalle. Candidato que representa más a una extrema derecha con la cual los uruguayos no parecen simpatizar demasiado.

Preestreno no exclusivo

Ya es jueves y aún no consigo a alguien que pueda acompañarme al preestreno de las series Grey’s Anatomy y Desperate Housewifes en el cine Alcázar en Miraflores. Recuerdo a una amiga de cuando entré a la universidad, la llamó y quedamos, solo queda media hora para llegar y yo estoy en el centro.

El clásico tráfico de Lima por las noches

El tráfico en Lima siempre es cruel. La invitación es para las 7:30pm, el taxista intenta apurarse pero igual todavía estamos a una distancia considerable. Ya son las 7:40 y no llegó aún, mi amiga no contesta el celular. Es poco lo que sé sobre la series en realidad pero necesito salir, así que es una buena excusa para escapar del trabajo también.

Estos son los casos donde uno piensa que al Perú no le ha ido tan mal con la crisis, el mercado automotor creció el año pasado y prueba de ello son las filas de carros esperando impacientes el cruzar el semáforo para y llegar de una vez. En el Centro, son los taxis por montones, en San Isidro son camionetas y carros particulares.

Experiencias nuevas

Llegó al cine y mi amiga llega a los 5 minutos, pienso que hace tiempo que no iba al cine Alcázar a pesar que está cerca a mi casa pero siempre he preferido el Pacífico, es más barato. A llegar a la sala vemos que aún no comienza, “hay que comprar algo para comer” comenta y nos dirigimos a comprar, una vez ya pagado y servido se nos acerca la representante de Cable Mágico y nos dice exaltada “¿por qué están comprando comida si la entrada incluye un combo?”.

Siempre me han dicho que “a lo hecho pecho” y este era el caso, no nos iban a devolver lo comprado así que pedimos el combo gratis y teníamos bastante comida. Al entrar ya había un buen número de personas acomodadas, nosotros nos ubicamos a un lado -siempre considero que en el centro hacen demasiado ruido con los comentarios-.

Al iniciarse la proyección, veo el símbolo “solo para uso promocional”. Recuerdo que en las películas piratas a veces muestran ese título. Caigo en la cuenta que no han revisado que las personas lleven cámaras ni nada al momento de ingresar.

El hecho llama la atención, Ricardo Bedoya contó que para la última película de Harry Potter, se invitó a críticos de cine al preestreno pero que las medidas de ‘seguridad’ llegaban casi a la ofensa. La invitación recordaba que la piratería era un delito por el que se podía ir preso. Obviamente Bedoya se rehusó a ir e instó al resto para que tampoco lo hiciera.

Ese es el modo en el que llegan las películas antes de su estreno a los mercados piratas, el avance de la tecnología ha logrado que las cámaras tengan una mejor calidad de video y que al mismo tiempo sean más reducidas por lo que es fácil de esconder.

Tantas medidas de seguridad para gente especializada y para un grupo de clientes e invitados de la empresa ninguna medida eran extrañas, en fin. La primera serie en exhibirse fue Desperate Houswife’s, a la gente no pareció gustarle mucho la serie.

Resulta extraño ver una serie en el cine, en la oscuridad de una sala, con la magia que ello puede transmitir. Mi amiga y yo permanecimos callados casi toda la duración, es más estábamos hablando cuando comenzó la serie lo que significó un pacto implícito de silencio.

Como inicio de temporada la información que daba la serie fue bastante extensa como para cautivar a quien lo viese. Al momento de iniciar Grey’s Anatomy se sintió casi una ovación por parte del público asistente.

El vaso y envase para las palomitas de maíz tenían decoraciones de la famosa serie sobre médicos. A estas alturas debo confesar que solo he visto una vez la serie y aunque no me pareció mala no la seguí.

Mi amiga me hacía preguntas sobre la serie, que no recordaba tal o cual personaje a las cuales no supe dar razón y dije no recordar tampoco. Al finalizar y terminar los créditos se vio el logo de LG lo que significaba que lo que habíamos visto era una proyección de un DVD, tal vez ese es uno de los medios por los que las películas llegan al mercado negro tan rápido.

Piratería, el problema de siempre

El internet ha favorecido a la piratería, según Eduardo Villanueva catedrático de la Pontificia Universidad Católica del Perú y experto en el tema de la Web y tecnologías de la información, existe una ‘dark net’, es decir aquellas webs donde se distribuye material para descarga sin pago por derechos de autor.

Hace algunas semanas un blog español elogiaba lo rápido que había llegado una nueva serie de AXN a la televisión española, solo una semana después de su estreno en EEUU (recordar que en España todas las series se doblan al español), lo interesante es lo que decía después, “ya sé que las series las cuelgan en internet al día siguiente subtituladas pero hay una gran diferencia respecto al doblaje”.

La velocidad con la que se puede compartir archivos por la web son extremadamente rápidas, esto obviamente tiene su impacto sobre los mercados del cine, televisión, DVD y juegos de video principalmente.

A la salida toman fotos a algunos asistentes, familias en especial, probablemente aparezcan en la revista de cable, yo salí contento de haber podido relajarme un par de horas sin pensar en todos los trabajos que tengo encima.

Esta vez no solo fue un ‘hola y chau’

Mi amiga y yo nos retiramos, aunque lo usual es comer algo y conversar, los dos tenemos la economía de un estudiante, por no decir que no teníamos mucho dinero por lo que caminamos y hablamos sobre todo lo que nos ha pasado en los años en que prácticamente no nos hemos visto. Es curioso que podamos estar en la misma universidad y no vernos casi nunca y que al hacerlo sea de un ‘hola y chau’.

Cada uno a su casa, cada uno con proyectos y sueños por los cuales seguir y cada uno con una idea diferente de las series. Para ella fue especial ya que vio en exclusiva episodios de su serie favorita, yo por mi parte sigo pensando igual, podrán ser buenas pero no me llaman la atención. También pienso que otras personas ya van en el episodio 7 gracias a la magia del internet y, la verdad, ya no me siento parte de algo tan ‘exclusivo’.

¿Libre comercio o invasión China?


En la teoría de las relaciones internacionales se sostiene que el Mundo va camino a una integración económica prueba de ellos son los acuerdos comerciales firmados por los países.

Se puede decir que comenzó con la liberación de aranceles para la entrada de productos pero ahora la ‘moda’ es firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con diferentes países. El Perú también ha firmado tratados comerciales con muchos países como con EEUU, por ejemplo.

Como se sabe, China es una de las economías más grandes del planeta, una nación emergente con una capacidad de consumo que pocos países podrían igualar o siquiera acercarse. El Perú firmó recientemente un TLC con China el cual ha sido muy cuestionado por las consecuencias que podría traer.

Aranceles, ingresos, importaciones y competencia

El tratado firmado con el país oriental sostiene que se protegerán los intereses de ambos países por medio de protección a productos sensibles, tales como algunas confecciones textiles. Según Mercedes Aráoz, Ministra de la Producción, “se ha logrado lo que ningún otro país ha logrado” y es que se ha logrado mantener los aranceles a las confecciones chinas para proteger a los productores locales.

Según el texto del tratado, lo que China busca vender al Perú son más productos electrónicos tales como celulares, computadoras, y demás; mientras que el Perú exporta productos agrícolas tales como el espárrago, alcachofas entre otros. Para el caso del espárrago peruano puede resultar interesante ya que los chinos son los principales exportadores del mundo, lo que deja al país en segundo lugar, por lo que el consumo de nuestro producto allá no tiene mucho mercado futuro.

Según el tratado suscrito, el 76.9% de las importaciones Chinas entrarán con un arancel cero a partir de la entrada en vigencia del mismo mientras el  78.9% del nuestro se beneficiará. Lo que aparentemente nos da una ventaja frente otros.

Productos y más productos

Un detalle a tomar en cuenta es qué productos entran y cuáles salen. La oferta exportadora más beneficiada será la de industria y la de pesquería. Sobre los productos agrícolas, China protegerá algunos de sus productos sensibles como el arroz. 

Según el resumen del mismo tratado, los productos calificados como sensibles son plástico, textil y confecciones, calzado y metal mecánico. Los aranceles a estos productos que vengan de China se mantendrán iguales. Estas son las reglas a favor de Perú

El total de productos que conservarán su tasa arancelaria es de 592 productos para el Perú, el cual representa el 10% de la importación proveniente del país asiático. En el caso de China algunos productos pesqueros, café, trigo, arroz, maíz, aceites vegetales, azúcar, tabaco, algunas preparaciones alimenticias, combustibles, urea, polietileno, neumáticos, pieles, madera, papel, televisores, autos, motocicletas; el cual representa el 1% de las importaciones peruanas en al actualidad.

Polémicas e información

Las criticas al tratado han surgido y con ellas la inseguridad sobre sus consecuencias. Uno de los opositores fue el ex presidente Alejandro Toledo quién sostiene que la situación actual (un panorama de crisis) hace que el Perú este en desventaja con respecto a su competidor. "Con todo respeto digo que hoy no es el momento para firmar un TLC con China, porque si lo hacemos vamos a desaparecer los 'gamarras' del Perú, allí donde se cuaja el empleo". En opinión del ex mandatario el problema es que hubo un apuro en terminar las negociaciones y por lo tanto no se realizó bien. 

En la calle algunos sostienen que la razón es una competencia con Chile, así que cada vez que este cierra un tratado, Perú intenta copiarlo. 

En el foro organizado por la Cámara de Comercio, se invitó al profesor Peter Navarro  quien también criticó el TLC y presentó una investigación donde sostiene que China no cumple con las reglas de la Organización Mundial de Comercio ni los tratados que firma.

Incluso Humberto Campodónico también se sumó a la polémica desde su columna en La República y contradijo lo declarado por Navarro. Según sostuvo, el invitado de la Cámara de Comercio no conoce como se llevaron a cabo las negociaciones, pero reconoció no saber mucho acerca de sus investigaciones.
Para él, el grupo de negociación peruano solo tenía la opción de decir sí, además sobre el tema de los aranceles sostiene que ya hace dos años se había reducido los aranceles a las importaciones chinas por lo que el mercado de textiles ya esta perjudicado.


Recientemente los vendedores del emporio comercial de Gamarra denunciaron que había perdido la campaña navideña debido al ingreso de confecciones chinas a un precio por debajo de los 2 dólares (costo menor al de producción), las críticas no dejan de llegar.

Peter Navarro, habla el gurú

El profesor de la universidad de Carolina, Peter Navarro, asistió invitado por la Cámara de Comercio a la IV Cumbre Internacional de Comercio Exterior “La postcrisis: rediseñando su estrategia de negocios internacionales”. 


En su opinión el Perú debería tener cuidado al firmar el tratado debido a que China no siempre juega con las reglas claras. Advirtió que países que tengan abundancia de recursos naturales deben tener cuidado. La estrategia que usa China, según el experto, es que de préstamos a bajo interés para invertir en infraestructura pero la verdad es que es para explotar los recursos. Además inundan el mercado con productos que se venden a un precio por debajo del de producción, lo que al final resulta en la pérdida de recursos y sin un mercado de manufactura.

En opinión del experto el peligro es que el dinero que viene de los chinos va para las élites del país lo que genera que se vuelvan un grupo de presión. "Se debe tener claro que ellos están viviendo aquí para negociar, para buscar su beneficio", declara.

Recomendó que no se deba dejar que solo realicen actividades extractivas sino que inviertan en manufactura. Además que no se debe negociar sobre apertura de mercados, acusó a los chinos de competencia desleal y que eso "representa a los países un peligro", finaliza.


Meche a la defensiva

Para la ministra de la producción "hemos logrado hacer acuerdos que ningún otro país ha logrado con China" y es que la protección a los productos textiles es algo que solo ha logrado el Perú.

Además criticó lo que Navarro sostuvo en el foro organizado por ADEX, según ella, "un gurú que no sabe nada de lo que ha negociado". Según sostuvo, Navarro no era muy conocido y solo había venido para hablar sobre temas que desconocía. Explicó que se buscó proteger a la producción más sensible y que si algo no alcanzaba, el grupo negociador llamaba a la ministra, si ella no podía hacer nada llamaba al presidente García. "A ese nivel se llevaron las negociaciones", puntualizó.

Dijo que por la verticalidad de los chinos, si el presidente Hu Jintao, ordenaba algo estos obedecían. Agregó que si bien hubo dos sectores que le hubiera gustado proteger no lo había logrado pero que la negociación fue exitosa. Sin embargo no aclaró cuales fueron esos sectores pero que el textil fue una de sus prioridades.

Sobre el ingreso de mercadería china subvaluada, dijo desconocer el tema e invitó a los empresarios a denunciar estos comportamientos ya que estaba penado.

Sobre el punto de la protección para evitar el contrabando y la subvaluación dijo que era responsabilidad de aduanas y de la Sunat, que incluso había hablado con el jefe de dicha entidad pero que seguiría insistiendo.
Para la Ministra, su equipo ha ideado un mecanismo que en colaboración con los organismos mencionados lograrían evitar el contrabando. Además en los acuerdos está la posibilidad de pedir explicaciones al mismo gobierno chino de ser necesario y si periodo de respuesta debería ser de 90 días.

El debate parece recién comenzar y si el país se verá invadido por productos chinos afectando a los productores nacionales solo el futuro lo dirá. En lo que respecta a quién tiene la razón solo el tiempo podrá hablar, las cartas ya fueron jugadas y solo queda esperar el desenlace.

Rivas entre disparos y periodismo

Entre los deportes que son poco apoyados por el Estado se encuentra el tiro con carabina olímpica. Deporte desconocido entre el común de la gente pero para Paulo Rivas es una pasión que lo ayuda a relajarse.

Inicio algo accidentado

Paulo nació en la ciudad de Huancayo de la cual dice que “toda la parte urbana es del tamaño de la mitad de Miraflores”. Creció en una casa a 5 minutos del centro de la ciudad, y fue allí donde hallaría su mayor pasión.

Su familia es aficionada a los deportes de tiro, cuando era aún un niño su tío le dio un revólver para que le dispare. Al venir de una familia aficionada a esta práctica lo más natural sería que tenga un talento nato para este deporte. Al disparar un arma por primera vez, aprendió su primera lección sobre este deporte, debía usar tapones para los oídos pues quedó sordo, según confiesa, por un par de días. El resultado de su disparo no fue satisfactorio tampoco, no le acertó al objetivo.

Llegó a Lima para estudiar en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), aún no tenía la carrera que elegiría de manera clara, pero al conversar con él uno se puede dar cuenta de su franqueza y sinceridad para hablar sobre cualquier tema uno se puede imaginar que tendría que ser una carrera afín a las comunicaciones.

Paulo se debatía entre dos carreras: filosofía y periodismo. Descartó la primera ya que, según él, no había forma de comunicar lo que pensaras mientras que la otra le brindaba mayores facilidades para este fin. Así, decidido a estudiar periodismo ingresó a la PUCP en 2004.

Ya en la universidad, sus primos, que también están en la PUCP, convencen a Paulo para practicar tiro. Lo probaron a ver si tenía talento, tal como fue en su niñez se dispuso, pero el desenlace esta vez sería otro tenía talento y fue allí cuando comenzó a practicarlo de modo profesional. Sus primeras prácticas serían en el club Bellavista.

Sin embargo, nos cuenta, con cierta ironía, que dicho club fue clausurado ya que no contaba con todas la medidas de seguridad para que se practique esa clase de deporte. La universidad entonces, firmó un convenio con la Escuela Militar de Chorrillos, célebre por la novela “La ciudad y los perros” de Vargas Llosa.

Paulo no lo dice pero ese sea tal vez su mayor acercamiento a las fuerzas armadas, cuando era chico quería ser aviador y le comunicó a su papa su deseo. Él le respondió: “solo si te enlistas en la FAP podrás serlo”, así que la idea murió allí. Según cuenta, a él no le gusta tener, por ejemplo, que golpear a alguien porque su superior se lo ordena.

Las prácticas de tiro se llevan en el Club del Revólver del Rímac debido a que aún no se ha terminado las negociaciones con la Escuela de Chorrillos. Así que es el único lugar que les queda para practicar.

Actualmente Paulo, campeón nacional de tiro con carabina, explica su éxito en este deporte a dos factores: la práctica constante y el venir de una familia aficionada esta práctica, en sus más variadas categorías, ya sea tiro con revólver, con mira telescópica, etc.

Pasión por el deporte contra el deseo de ser primero

“Soy una persona muy antideportiva”, confiesa Paulo y es que las competencias no son algo que le quite el sueño. Recuerda cuando jugaba fulbito con sus amigos en el Claretiano de Huancayo que no le molestaba si por un mal pase se perdieran un gol. Incluso estaba en desacuerdo con las riñas que se generaban por estas acciones.

A él solo le interesa practicar ese deporte porque le gusta más no por las competencias ni los premios que pueda ganar. Le gusta ir a su propio ritmo y no titubea en rechazar cualquier tipo de presión, ni siquiera de su entrenador. El solo práctica tiro porque le permite relajarse y despejar su mente. Así, casi sin querer queriendo, como diría el Chavo del 8, llegaría a conquistar el Campeonato Nacional el año pasado y aún así, confiesa no sentirse presionado ni con el deber de mantener el título.

El periodismo lejos de una pasión. Una mirada crítica


Sobre el periodismo, solo sigue lo que dice el refrán ‘el periodismo puede ser la mejor de las profesiones o el más vil de los oficios’. La visión de Paulo Rivas sobre su carrera es bastante crítica, a su modo de ver, la prensa sí posee poder, puede decidir quién son los buenos y malos de la historia. Incluso cita al famoso periodista Kapszcucinsky, al decir “con tan solo una línea le puedes cambiar la vida a alguien”.

Esta visión lo ha llevado a desear estar en la sección menos relevante. La investigación periodística, en su opinión, lleva a uno a investigar algo sucio y termina envuelto en él. “Hay una lucha entre la pasión del periodista y el dinero y llegar a cualquier extremo es malo”, puntualiza con mirada seria, con decisión.

También ejemplifica su punto de vista al hablar de los medios como negocio, ya que no se presenta al mejor de algo sino al que más publicidad introduce en el medio. “Ya que si se tiene que elegir entre un restaurant auspiciador y otro mejor, la elección será el primero”, lo dice con la misma decisión con la que dispara.

Así es Paulo Rivas, campeón de tiro sin querer selo, periodista sin estar totalmente de acuerdo con la prensa actual. Si alguien se pregunta si habría de dejar la prensa para vivir de su deporte solo contestaría que el tiro es su hobby y no su trabajo, al menos él la tiene clara.

domingo, 29 de noviembre de 2009

Sabores y olores limeños se mezclan en “La Muralla”

Tres regiones unidas por un tenedor

Por: Fiorella Pérez

El peruano, además de ser buena gente, campechano, ingenioso y bien “mosca”, también es de muy “buen diente”. Por eso, Gastón Acurio es tan famoso y “Mixtura 2009” fue un éxito. Seguramente, pensando en todo eso, la Municipalidad de Lima tuvo la gran idea de iniciar el “Festival: Semana de Lima” con la exposición y degustación de platos típicos de conocidos restaurantes del centro histórico de Lima.

La cita era en el Parque La Muralla, uno de los lugares turísticos de preferencia de los limeños desde su creación. Este parque es una recuperación de nuestra historia, al entrar se siente la inmensidad y la fortaleza que representaba la muralla de Lima, la muralla que hace miles de años se construyó alrededor de la ciudad para protegerla de los piratas, corsarios y ataques de enemigos de la corona española en el siglo XVII.

Desayuno a ritmo de cumbia
Era temprano, muy temprano para estar en la calle un día domingo (25 de octubre). La entrada a La Muralla así lo demostraba. Muy pocas personas se encontraban en las bancas, el museo todavía no abría y el Café estaba literalmente vacío. ¿Acaso los limeños no se habían enterado del festival? Era una posibilidad. Si era así, seguramente llegarían horas más tarde para pasear por la Muralla como cualquier fin de semana. Solo quedaba esperar y seguir caminando.

Pronto se podía escuchar un sonido familiar, ritmo pegajoso, canción conocida, esa que ponen en el micro y que de tanto escuchar y escuchar te terminas aprendiendo toda la letra e incluso la tarareas. Era una cumbia, una rica cumbia. Solo había que seguirla para descubrir que los limeños no habían olvidado el festival y que las canciones del Grupo 5, Los Yaipén y Los Caribeños eran el telón de fondo para dar inicio al Gran Desayuno Limeño.

Desde las 9 de la mañana hombres y mujeres de uniforme, con sombreros grandes y alargados, todos vestidos de blanco impecable o de negro elegante. Todos perfectamente arreglados, todos profesionales. Sí, profesionales de la comida, chefs de distintos restaurantes que se dieron cita para, esa mañana, deleitar el paladar limeño con las delicias que sus manos son capaces de hacer.

El olor era inconfundible, algo se estaba cocinando, era el conocido pan con chicharrón. ¿Quién no ha comido un pan con chicharrón en su vida? ¿A quién no le apetece degustar este manjar? Probablemente las únicas personas que se priven de tal platillo sean las top models, reinas de belleza y algunas conductoras de la Tv. Afortunadamente, para los chicos de la Asociación peruana de Porcicultores ninguno de los asistentes tenía ese perfil.

El patio de comidas ya empezaba a llenarse y la cola para los panes con chicharrón iba creciendo. Los asistentes regresaban felices a sus mesas, mesas rodeadas de botellas de inca kola gigantes, banners y toldos con los conocidos azul y amarillo, colores representativos de la bebida de sabor nacional. Era lo mínimo que se esperaba del principal auspiciador del evento.

Para todos los gustos y bolsillos
Casi llegando mediodía eran las mesas de los restaurantes Manhattan, Kilombo, Sabor y Sazón, y Charito las que se iban rodeando de miradas y apetitos voraces, limeños impacientes por saborear los platos que se ofrecían.

La carta que ese fin de semana ofrecía La Muralla era espectacular. Todo el Perú estaba representado. Las tres regiones unidas por un tenedor. Se podían encontrar platos para todos los gustos y para todos los bolsillos también. Dándote un paseo por las mesas, te topabas con la conocida y potente leche de tigre a 5.00 soles, que ofrecía el restaurante “Mi Barrunto” de La Victoria. Pero, si no era un plato norteño el que le apetecía, los “juanes”, y los “tacachos” también eran una opción, no pasaban de 10 soles el plato.

El tacu tacu se impone
Casi acercándose la una de la tarde, la cumbia desaparece, ¿Qué estaba sucediendo? El festival no podía haber acabado, era muy temprano y las personas seguían llegando con ganas de rendirse a los placeres del buen comer. No había duda, el festival iba a continuar. Ver llegar a un grupo de jóvenes y adultos vestidos uniformemente con sus cajones y guitarras lo confirmó. Era el grupo musical “Fiesta Criolla”. Las canciones que tocarían, todas bien criollas como las que cantaba Lucha Reyes, el Zambo Cavero y los Quipus, servirían de fondo musical para dar inicio y servir de acompañamiento al Segundo Concurso de Tacu Tacu del Centro Histórico de Lima.
Esa tarde, el conocidísimo y agresivo tacu tacu limeño fue el plato de fondo y el protagonista del festival gastronómico. Federico Moro, periodista político y gastrónomo, decía que la cocina peruana, además de sabrosa era terriblemente ofensiva porque heredó de la cocina española el excesivo aderezo. El tacu tacu daría gran fe de eso.

Los platos para exponer estaban servidos, cada restaurante los presentaba a las cámaras de video y fotográficas. Los chefs posaban y brindaban declaraciones sobre sus años de experiencia en el rubro y los concursos en los que habían participado años anteriores. Pero uno de ellos demostraba más disposición para contar su historia. Era Marcelo Espinoza, cheff del Sicilias. Este talentoso cocinero había participado el año pasado en el I concurso de lomos saltado y tuvo la buena fortuna de ser el ganador. Este año no participaba él, pero sí el restaurante para el que trabaja y le hacía porras desde su lugar al cocinero representante del Sicilias.

La demostración de los platos solo era para la foto, solo era para las cámaras. Al jurado no se le iba a convencer con un plato ya preparado. Un cheff representante de cada restaurante debía prepararlo frente a todo el público asistente y a los ojos de Giuseppe Natalini de la Trattoria Pizzeria El Italiano; el presidente del jurado: Flavio Solorzano, chef ejecutivo del restaurante El Señorío de Sulco y; por último, pero no menos importante, Walter Alva, chef de la UNFV, de la facultad de Gastronomía Turística. Estos tres expertos debían saborear las distintas formas de preparación del tacu tacu y entregar el “tenedor de oro” al ganador.

Empezó la competencia. Entre los restaurantes participantes estaban Kilombo, Supay, Hanna, Food Town, La Muralla, Sicillia’s, etc. Concursaron alrededor de veinte restaurantes, todos los cheff concentradísimos en su trabajo, mezclando el arroz con el frijol, aderezando y preparando salsas para acompañar el plato. Todos utilizando las cocinas Tecnogas y balones de gas Costagas, auspiciadores también del evento.

Mientras los jueces esperaban la llegada de los platos preparados y los cocineros participantes seguían concentrados en su labor, los cocineros que hacían la demostración de los platos ya preparados hacían sus comentarios. Se escuchaban frases como “todos somos ganadores” “todos merecemos ganar”. Entre los espectadores se escuchaban barra de los familiares de los cocineros: ¡vamos Supay! Decían un par de señoras.

A medida que terminaban de preparar los platos se acercaban al jurado para que los probara. Así fueron pasando uno por uno y el jurado hacía sus anotaciones. Las cámaras no dejaban de grabar y los fotógrafos perseguían a cada uno de los cocineros cuando terminaba su preparación.

Se acercaban las tres de la tarde y los jueces debían tomar una decisión. “El nivel es excelente” dijo Flavio, “la diferencia entre los tres primeros puesto es mínima”. De esta forma dio inicio a la lectura de los resultados. El afortunado ganador y acreedor del “tenedor de oro” fue el restaurante Supay con el delicioso tacu tacu de filete de pescado. El segundo y tercer puesto, tenedor de plata y de bronce, lo obtuvieron Sicillia´s y Food Town respectivamente.

Tomando en cuenta el consejo de Favio: “no guarden sus secretos para ustedes” dijo durante la premiación, el primer puesto Jorge De La Cruz comentó que el mejor tacu tacu se hace con los frijoles remojados desde la noche anterior y un aderezo consistente.

lunes, 16 de noviembre de 2009

"Los juegos en red ya son parte de mi vida"

Gabriel Loayza es el Novato de Arenales por antonomasia. Y se lo ha ganado a puro pulso: con sangre, sudor, y por qué no lágrimas. Con un caminar pausado, un cabello frondoso y unos lentes como para no dejar dudas, se ha ganado un sitial en el parnaso ludópata de cierto Centro Comercial limeño.


Dice que se inició con los juegos de un frío CPU y no con el añejo aparato plomizo que hiciera famoso el gordito gasfitero de Mario Bross como todos. Y que los actuales juegos que le quitan el sueño son la mixtura de Rakion, algo de GunBound y el ya clásico Counter Strike.


¿Y cómo conociste este juego?


Fue cuando vivía cerca de San Miguel y estudiaba en el Británico. Recuerdo que en Plaza San Miguel, por medio de un pata, comencé a ir los sábados. Y ahí empecé a ir agarrando técnica, le empecé a ir agarrando el gusto a Counter Strike. Especialmente cuando me mudé a Lince, me pasé a Arenales y ahí seguí perfeccionándome en lo que es el shooter y el snaiper principalmente.


¿Qué tipo de juegos te gustan más? ¿Los de estrategia, los shooter, los RPG?


Diría que me quedo con los de estrategia y shooter.Los de Shooter porque fueron con los que comencé, con la gente que conozco y con los de estrategia porque ganar demanda más tiempo, la tienes que pensar más, por eso también me envicié bastante con Starcraft Expantion.


¿Tienes algún Nick o seudónimo que usas en los juegos en red?


Siempre me pongo ‘El Novato’. Fue porque cuando era un chibolo de 12 años era un novato, entonces me ponía ‘El Novato’. Pero conforme me fui perfeccionando, me di cuenta que la gente te reconocía. Te decía: “ah no, con este pata no voy a jugar, porque juega bien, mejor con alguien que esté a mi level”. Entonces me quedé con ‘El Novato’, y con eso también evitaba que me reconocieran. Y con eso podría jugar con gente de cualquier nivel, pese a que podría sacarles el ancho.


¿Cuánto tiempo juegas a la semana y con qué frecuencia lo haces?


Estaré jugando alrededor de unas siete horas. Por la pre, tengo que ordenar un poco más mi tiempo e iré unas tres veces, y jugaré alrededor de 2 ó 3 horas, dependiendo de cuánta gente haya y qué tal esté el juego.


"No es fácil dejar los videojuegos porque son un vicio"

Ahora que está por acabar el colegio, y que ya se encuentra estudiando en la pre, el Novato manda su mensaje a la conciencia: "Debería decirle a la gente que se ponga a pensar un poco más, a la gente viciosa que lo piense bien y que empiece a adecuar un poco más su horario". Y precisa: "No es fácil dejar de jugar Counter, porque es un vicio, ya que hemos armado una especie de comunidad. Esto puede chocar más adelante con la universidad, entonces que lo piensen bien. Y si se van a perjudicar mucho, entonces que lo dejen, sino que simplemente reduzcan sus horarios, que se adecuen bien y que sigan yendo a las cabinas", finaliza.


¿De qué manera crees que influyen los juegos en red en tu vida?


Los juegos en red ya son parte de mi vida. Y en mi vida como que es algo que ya está en mí…en mi horario, en mi tablero, pegado en un pizarrón, y que me dice: “a esta hora voy a jugar, y a esta hora me voy a encontrar con mis patas”. Pero esto me ha vuelto también un poco hiperactivo, un poco obsesivo. Yo le echo un poco la culpa a esto, aunque no estoy seguro.


¿Y qué haces los fines de semana? ¿Te gusta ir a reuniones, fiestas, discotecas?


A veces me gusta ir a discotecas, pero usualmente voy a los cumpleaños de mis patas, que son como unas fiestas.


¿Tus patas son los de Counter?


No necesariamente. Algunos son de la pre y otros son patas de Counter. Generalmente los patas de Counter hacen fiestas dos veces al mes, más o menos.


¿Practicas algún deporte?


No, pero todos los sábados, con la gente de las cabinas, alquilamos una cancha en Miraflores y pichangueamos alrededor de las doce del mediodía.


¿Te consideras bueno para ese deporte?


No, para nada. Fácil juego más o menos, o sea, soy un pata como que, al no jugar mucho fútbol, se mantiene más en la defensa. No soy muy bueno de dar pases, pero me defiendo para marcar.


¿Has podido conocer nuevas personas mediante los juegos en red? ¿Has podido hacer amigos?


Claro que sí, en Plaza San Miguel hice un montón de patas jugando Counter al principio, y luego en Arenales; principalmente jugando Starcraft hice un grupo de amigos dentro del Centro Comercial, y juntos íbamos a fiestas. También he conocido a bastante gente de otros países, como en Rusia y Japón. Sin embargo, con ellos, sólo tengo una relación cibernética.


¿Conociste a alguna chica que juegue los juegos en red?


En Plaza San Miguel. Cuando era un chiquillo, donde había chicas que también jugaban Counter, conocí a una que sería mi mejor amiga y que para mi buena suerte, también estaba en el Británico.

La Ley de la Selva

El narcotráfico no solo es lavado de dinero y maniobras de triangulación, también tiene repercusiones que no se perciben a simple vista: los impactos del cultivo de la hoja de coca en el medio ambiente. Deforestación, depredación de suelos, contaminación de las aguas y pérdidas económicas son solo algunos de estos daños que paulatinamente vienen convirtiéndose en graves problemas para nuestro país.


Por Alonso Pahuacho P.


El cultivo de hoja de coca ha sido una actividad de tradición milenaria en nuestro país. La hoja ha sido declarada patrimonio cultural en Cuzco y en Huánuco, donde se promueve su cultivo en zonas tradicionales. Sin embargo, muchas veces el cultivo de la hoja deja de restringirse a los límites de lo ‘tradicional’ y se convierte en bastión del narcotráfico, el cual se aprovecha de los territorios y pobladores para operar a su libre albedrío.


Todos los años se produce una importante migración de pobladores de las zonas alto andinas (de Ayacucho mayormente) hacia las tierras cocaleras. Esta gente es de condición muy humilde, casi sin educación. Es por ello que son captados por los narcotraficantes para inducirlos a cultivar la hoja de coca e invadir cientos de hectáreas de la selva.


Contrario a lo que muchos creen, del total de campesinos dedicados al cultivo de hoja de coca, el 70% son migrantes de la sierra mientras que el 30% restante lo constituye gente nativa de las zonas de la selva. Los cultivos de coca se desarrollan en tres tipos de suelos: tierras de protección, forestales y agropecuarias. Las tierras de protección concentran el 24% del cultivo total de coca y se caracterizan por la inestabilidad de la tierra y el peligro al deslizamiento de piedras. Las tierras forestales se llevan el 66% del cultivo; aquí solo deben desarrollarse especies forestales (árboles) debido también a la peligrosidad de desprendimiento de sus suelos. Finalmente están las tierras agropecuarias que corresponden a tierras de las planicies aluviales donde se puede hacer cualquier tipo de agricultura. Estas concentran el 10% de coca restante.


“El impacto más fuerte es la deforestación. Hemos estimado que se han deforestado 2,5 millones de hectáreas en los últimos 40 años solo para cultivos de coca”, comenta el ingeniero José Isla, de la Gerencia del medio ambiente de DEVIDA. En total, el área de hectáreas deforestadas en nuestro país suma 7,5 millones. Esto se debe a que también otras actividades agrícolas degradan el suelo en proporciones de casi 5 millones.


Según señala Isla, con la deforestación se elimina la flora y fauna silvestre, interrumpiéndose el ciclo biológico. También existe preocupación respecto a la quema de tierras deforestadas. Los cocaleros queman las tierras para evitar la labranza del suelo y todo el CO2 originado agrava el cambio climático.


“Todo el CO2 tendría un valor de 2500 millones de dólares ya que podría venderse a los países europeos como bonos de carbono, además el suelo orgánico tiene una fertilidad natural por el humus (sustancia que proviene de desechos orgánicos) pero cuando se quema no vale nada”, añade.


Los bonos de carbono son uno de los tres mecanismos para la descontaminación del medio ambiente establecidos en el Protocolo de Tokio. Ofrece incentivos económicos a las empresas que ayuden a la mejora de la calidad ambiental, considerando la emisión del CO2 como un bien canjeable y dándole un precio que establece el mercado.


Desiertos en la selva


Cuando un bosque se encuentra en perfectas condiciones, tiene cerca de 900 toneladas de biomasa (el peso de todas las especies naturales y animales), pero cuando se deforesta se pierde todo. No solo se trata de la importancia de la selva en sí, sino que también se pierden importantes cantidades de madera, carnes, frutos, especies ornamentales, etc.


Al ser deforestadas grandes áreas de bosque, ya no tienen el ‘efecto paraguas’: ya que no hay hojas en las copas de los arboles que protejan los suelos, estos se deslizan causando aludes y huaycos que llegan hasta las carreteras.

También se afecta el suelo. Un estudio de la Universidad de la Selva de Tingo María ha determinado que debido a la erosión pluvial (la acción de los deslizamientos sobre la superficie terrestre) se pierden anualmente 40 toneladas de hectáreas de esos suelos.


Aunque parezca inverosímil, en la selva también hay desiertos. Esto se debe en gran medida a la particularidad de la planta de la coca, la cual solamente puede volver a sembrarse en el mismo suelo hasta un máximo de 5 años. Luego de este periodo esas tierras quedan estériles para cualquier clase de cultivo y los cocaleros se van en busca de nuevos suelos. Para cultivar una hectárea de coca, se destruyen 3 de bosque.


Además un factor importante es la poca capacidad de absorción de agua por parte de la planta de la coca. “Mientras que una hectárea de bosque absorbe 700 toneladas de agua por hectárea, las plantas de coca no pasan de 100 toneladas. Así se va secando el suelo ya que no se produce la misma equivalencia de humedad”, explica Isla.


Limpiando la casa por dentro


Muchos de los problemas actuales en lo referido al narcotráfico y a su impacto en el medio ambiente empiezan desde los mismos centros de control interno: las entidades del Gobierno encargadas de velar por la seguridad y bienestar del país. Existe mucha corrupción en todas las rutas que siguen la droga y el dinero procedente de ella. Malos funcionarios que se hacen la vista gorda dejando pasar ‘merca’, policías que no vigilan lo que deben, políticos y hasta congresistas pro cocaleros hacen de esta situación una tarea que se entrampa con el correr de los años.


Es tarea del Estado ejercer un mayor control en todos los posibles intentos de corrupción. Así, se garantiza que no se siga destruyendo el medio ambiente por el narcotráfico a la vez que de fomentan políticas alternativas que puedan sacar a los campesinos de las zonas cocaleras de la miseria en la que viven. Porque si se cree que el narcotráfico enriquece a los agricultores se está cayendo en un error: los únicos que se llevan todo el dinero son las mafias que hasta la actualidad siguen operando bajo la pasividad de las autoridades. Para presumir de grandeza ante el exterior, primero debemos limpiar la casa por dentro. He ahí el inicio del verdadero cambio.


Los insumos químicos: asesinos de ríos


Lo preocupante de la situación es que la mayoría de los campesinos que cultivan la hoja de coca no se quedan simplemente con el proceso de recolección, sino que importan insumos químicos para la producción de droga: fabrican pasta básica de cocaína.

Para la elaboración de esta droga se necesitan 4 tipos de insumos: combustibles (kerosene, petróleo, gasolina), ácidos (clorhídrico, sulfúrico), bases (hidróxido de sodio, carbonato de sodio) y sales (permanganato de potasio, cloruro de amonio). Actualmente, se utilizan 23 millones de litros anuales de estos compuestos para la elaboración de pasta.

El principal impacto que tienen estos insumos es la contaminación del agua. Una vez terminado el proceso de maceración de la hoja de coca –la cual es realizada por los niños-, los residuos de los insumos son echados al directamente a los ríos, convirtiendo su agua en tóxica. “En un análisis del agua, DEVIDA ha encontrado que las aguas del VRAE tienen 10 veces más cadmio que el límite permitido para consumir agua potable, por ello la mayor parte de la gente nativa está contaminada”, señala con preocupación Isla.

Según la EPA (Agencia de Protección Ambiental), el límite máximo permisible de cadmio en el agua potable es de 5 ng/L (ppb). Además ésta agua no solo afecta a los nativos que la consumen, sino también a las especies marinas ya que sufren un proceso de bioacumulación: se acumulan las toxinas de los insumos químicos vertidos en el agua dentro del organismo de los peces y las plantas, contaminándolos.

Al respecto, la oficina de Recursos Hídricos de la Dirección General de Salud (DIGESA) ha informado que hasta el momento no se conoce con certeza el impacto de los ríos sobre la salud humana, debido a la escasez de información. “Debido a que esa actividad (la elaboración de pasta básica de cocaína) se realiza en lugares muy apartados y despoblados, no hemos podido aún detectar casos específicos en alguna persona”, señaló Walther Fajardo, jefe de Recursos Hídricos.


La ruta de las mafias del narcotráfico


La importación de insumos químicos es legal. Sin embargo, cada año las mafias de narcotráfico crean empresas ‘fantasma’ con el propósito de comprar estos insumos en forma legal y luego desviarlos a la selva, a los lugares de las plantaciones. Según explica Isla, una forma de controlar más a estas mafias es la implementación de la ley de insumos químicos, la cual existe pero no opera de manera eficiente. Esta ley determina qué insumos son controlados por el Estado.

En la realidad, primero hay un control aduanero, luego del Ministerio de la Producción ya que todos los insumos son para la industria. En tercer lugar viene un control policial el cual se encarga de verificar que las cantidades que se soliciten correspondan a lo que llega para las empresas. Sin embargo, cada una de estas instituciones maneja su información de manera independiente.

“Todavía hay dificultades para que el sistema este funcionando ágilmente. Se está trabajando en ello, pero no es fácil porque aduanas hay en muchos lugares del territorio (Iquitos, Tumbes, Tacna, Callao, Paita, Puno) y la PNP tiene gran cantidad de oficinas regionales. Son tantas las entidades y dispersas por todo el país que es difícil establecer un flujo en tiempo real de toda esa información”, apunta José Isla.