lunes, 28 de septiembre de 2009

“La crisis interna que se vivió en 2001 afectó más al país que ésta”, Noejovich


Por: Brian Orihuela

Van pasando los meses se habla cada vez más de la crisis en el Perú, para algunos esta ya llegó al país solo que no se oficializa. el Dr. Héctor Noejovich, doctor en Ciencias Sociales con mención en Historia y profesor de Historia Económica en la Universidad Católica contestó algunas interrogantes sobre esta crisis.

¿Cómo ve al Perú dentro del contexto de la crisis?

El Perú es uno de los países menos ‘infectados’ en América Latina y esto se debe a que ha llevado un manejo prudente de la economía.

Esto se debe a la reacción del Presidente del Banco Central de Reserva (BCR), a quién conozco personalmente, domina la materia, aunque a veces hemos discrepado.

¿Cómo ha llevado el BCR el tema de la crisis?

El presidente del BCR (Julio Velarde) ha aplicado una política monetaria que generalmente es el remedio. Hay dos sistemas a los cuales se recurren para controlar estas crisis: una monetaria, que es la que se ha optado y otra fiscal.

La fiscal es dar [fondos] al gasto público. El problema del gasto público es que tiene la limitación presupuestaria porque es un poco ‘pan para viernes, pan para mañana’. Y la monetaria es básicamente controlar la tasa de interés, que es lo que han hecho, y una expansión crediticia.

¿Y qué dificultades presenta la política monetaria?

El problema monetario es, digamos, la expansión crediticia, tropieza con la misma crisis y eso se ve con la retracción de los préstamos de los bancos.

La misma crisis trae problemas de morosidad; si bien los bancos tienen más liquidez y se trataría de impulsar el consumo, al mismo tiempo la contracción ha hecho que los ingresos de la gente se queden estancados entonces es difícil de armar el circuito [banco-consumidor].

Pero aparentemente las últimas cifras muestran que no hay [crisis]. Hay países que tienen el PBI negativo y acá todavía es positivo. Claro, no es tan positivo como era antes pero es positivo.

¿Se pueden considerar factores históricos que intervengan en la crisis?

La crisis económica que atraviesa el Perú es una crisis mundial y si tiene que ver con el pasado tiene que ver con el pasado mundial y con la integración del Perú dentro del sistema mundial.

¿Cuánto se ve afectado el Perú por el tema agrícola y su caída reciente?

Para comenzar, el Perú no es un país agrícola, salvo en el famoso sólido Norte, en la parte azucarera. Hoy en día se podría considerar la parte de agroindustrias, pero no somos un país agrícola como puede ser Canadá, Australia o Argentina, estos son países agrícolas. En el Perú, la agricultura cumple una función de subsistencia.

La tradición del Perú prehispánico es la agricultura de subsistencia y la minería. Esta última viene del tiempo colonial, no es ninguna novedad que somos un país minero hoy día, y pesquero y agroindustrial. Quizás el progreso más grande que ha habido es en la agroindustria.

¿Se podría decir que la crisis no se siente en el Perú?

La verdad invitaría, a esos que hablan de la crisis, que vayan al Centro Comercial Plaza Norte o Plaza Sur y vean cómo está la gente en crisis, o que vengan un día manejando por la carretera Central un sábado en la noche y crucen [el distrito de] Santa Anita.

Un día viniendo por Chosica -regresábamos de Tarma creo- tardé más tiempo de Tarma a Chosica que de Chosica a mi casa, por el tráfico. Pollerías, bingos, etcétera; eso no es signo de pobreza, es decir hay pobreza en las cifras cierto, pobreza como siempre, pero también hay un discurso político de la pobreza y de la crisis. Ahora, el problema es mundial, ha venido el problema mundial y la crisis ha sido básicamente financiera.

La crisis interna, que luego se volvió mundial, en 2001 debido a la caída de Fujimori impactó más al país que la actual.

¿Los TLC’s estan ayudando a sobrellevar la crisis?

De los TLC’s no se puede hablar, recién se puede ver los resultados en unos 4 a 5 años, sin embargo aquí hay muchos discursos políticos.

La India, por ejemplo se levantó por medio de las Pymes. El famoso gran Muhammad Yunus, les prestaba dinero a las mujeres porque decía que las mujeres son mejores pagadoras, en cantidades ínfimas así como el Banco del Trabajo pero sin cobrar los intereses que éste cobraba, y se creó toda la industria del tejido. Prestaba a las mujeres para que tejieran y demás.

Es decir, ¿las pymes pueden ser la solución?

Hay mucho por hacer en las pymes. Es una forma de autoempleo. Eso no resuelve el problema del crecimiento sino el problema de la desocupación y el autoempleo. Viendo un extremo, el ambulante que está en la avenida Abancay vendiendo cosas en la vereda ha reproducido el sistema andino de la autosubsistencia, ahora tiene la parcelita, o sea su pedazo de vereda, pero con eso soluciona la subsistencia sino no se explicaría con estos niveles de pobreza, esas cifras que salen, cómo subsisten, cómo vivimos y todo eso.

También ha habido una caída en la exportación de productos agroindustriales
Depende del mercado de exportación, es decir, la demanda externa está afectada pero lo último que hace una persona es dejar de comer, puede dejar de vestir pero dejar de comer no puede.


En algunos lugares nuestros productos pueden ser considerados de lujo, pero hay que tomar en cuenta que en España, por ejemplo, una persona es considerada pobre si gana menos de mil euros y por lo tanto ya no puede acceder a nuestros productos.

Hay una contracción en los precios de éstos [productos agroindustriales] y también el de las materias primas, sin embargo, éstas se están recuperando. Además ha productos agrícolas, como la soya, que actualmente están a muy buen precio por lo que aparentemente la demanda mundial se ha estabilizado

¿Qué opina acerca de las cifras presentadas por el INEI?

Hay que ver cómo se toman estas cifras. [El] INEI sale a veces -en un tema que yo conozco como la pesca- anunciando: “Cayó la pesca”, y claro cayó la pesca porque hay veda, entonces es seguro que va a caer la pesca. Y sale en los titulares. La estacionalidad de algunos índices es algo que no se toma en cuenta y ése es uno de los problemas.

El sector construcción es uno de los responsables del alza de la Bolsa de Valores limeño. ¿El hecho que el fondo Techo Propio se haya quedado sin fondos afectará a es este rubro?

En realidad el problema del rubro de construcción viene del crédito bancario. Si los bancos empiezan a tener miedo de prestar, que es lo que está pasando, y no tenemos un sistema de seguro. Yo puedo prestar pero con un seguro de crédito con una prima razonable. Acá solo hay seguro de gravamen en caso de muerte pero no hay seguro de crédito como en otros países donde sí los hay.

La morosidad ha subido, pero no es preocupante, por otro lado, con las tasas de interés que cobran los bancos actualmente. El otro día vi un caso, Plaza Vea tiene una tarjeta de crédito que cobra de interés anual 75%.


Si justamente se habla de un boom de las tarjetas de crédito, ¿esto podría afectar la economía peruana?

Las tarjetas permiten que la gente consuma más de lo que puede y con eso se expande el consumo y esto a su vez tiene un efecto multiplicador eso es claro. Es un poco un círculo vicioso también por eso el manejo monetario es fundamental para evitar un mal mayor que la inflación.

Hay un debate sobre cuánto crecerá el país este año, ¿usted qué piensa?

Esos cálculos son estimaciones, es como que pronostiques el resultado del partido Alianza contra la U, y sí puede que si se haga pero es difícil, tiene una base cientiica pero es probabilístico.

Yo creo, optimista, pero creo que vamos a crecer. No nos va a pasar lo de los vecinos. No se puede mantener el rito de crecimiento de antes en una crisis pero vamos a crecer. Es como un terremoto que pasa en otro lado que sea de 9 grados, sabes que vas a sentir la réplica pero sabes que no va a ser de grado 9 sino de grado menor pero no puedes predecir de cuánto será.

No hay comentarios:

Publicar un comentario